Aunque causas objetivas impidieron la recogida de 233 toneladas (t) de tabaco planificada para el cierre de la campaña 2020-2021 en Ciego de Ávila, la cifra aportada distingue por la calidad de las hojas, según se aprecia en su proceso de beneficio.
Los 563 productores que intervinieron en el desarrollo de la etapa recogieron en la modalidad de sol palo 42. 081 t, de las 60 previstas, mientras, en la de tapado acopiaron 134.589 t, de 173.5 en plan, con un rendimiento promedio de 0.68 t por hectárea, detalló Carlos Pérez Ayús, director agrícola de la Empresa Agropecuaria de Florencia, encargada de este cultivo en la provincia.
Recordó que las lluvias de octubre de 2020, provocadas por la tormenta tropical Eta, dañaron 13.5 hectáreas que ya estaban sembradas, de ellas, tres se perdieron en su totalidad.
Ese fenómeno hidrometeorológico también destrozó 5 700 canteros, en los que tenían regadas más de cinco millones de posturas, enfatizó el directivo.
Dayam Rodríguez Marichal, al frente de la dirección de Acopio y Beneficio en la entidad, explicó que para la capa de exportación el plan es de 19.3 t, cifra que cumplirán sin dificultad, pues la excelente calidad de las hojas les ha permitido entregar hasta la fecha 16.8 t.
• Aportan vegueros avileños capa con destino a la exportación.
En esa labor de beneficio, en la que intervienen trabajadores de seis centros (escogidas), también se seleccionan las hojas que van con destino al despalillo y a la producción de cigarro de consumo nacional, de las que hemos entregado 162 t, nueve por encima del plan, acotó el especialista.
Para proteger a los obreros de esas unidades de la COVID-19, en cada una de ellas se exige el cumplimiento de todas las medidas higiénico-sanitarias establecidas y están creadas las condiciones para que no exista aglomeración.
El 10 de octubre último Ciego de Ávila comenzó su campaña 2021-2022 de siembra de tabaco, que se extenderá hasta el cierre de diciembre, etapa en la que está previsto cubrir 462 hectáreas en las modalidades de tapado y sol palo.
El sector dispone de canteros en 33 hectáreas, en las cuales regaron semillas a partir de agosto último, y fueron contratados 336 campesinos para que cultiven la aromática hoja en tapado y en sol palo.
Este rubro exportable cuenta con garantía de fertilizantes y productos fitosanitarios necesarios desde los semilleros hasta la siembra y sus etapas de desarrollo y crecimiento.
Para el tapado utilizan las variedades de semillas Criollo 98, Criollo 2010 y Corojo 2012, en tanto para el sol palo emplean Habana 92.