Valdés Mesa: Media Luna conjuga impacto social y económico

Ese es el camino que se espera recorran las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), nuevos actores del modelo económico cubano

¿Cómo se insertan los resultados productivos de una mediana empresa privada como Media Luna en el Plan de la Economía, a nivel de país, y cuánto aporta al PIB nacional?, fue la pregunta del vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa, luego de recibir pormenorizada información sobre la primera mipyme aprobada en Ciego de Ávila.

Este viernes el también miembro del Buró Político intercambió con trabajadores y directivos de Media Luna en las instalaciones de la empresa agroindustrial, y su interrogante apuntó al papel dinamizador de la economía esperado en este tipo de actores. En ese sentido —quedó dicho allí por integrantes de la comitiva (las viceministras de Trabajo, Zamira Marín Triana, y de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo)—, aunque los aportes a los presupuestos territoriales ya están definidos por ley, resta actualizar las normas que permitan contabilizarlos como parte del valor total de los bienes y servicios finales producidos en el país en el año fiscal.

CONSTITUIDA POR ESCRITURA NOTARIAL PRIMERA MIPYME PRIVADA DE CIEGO DE AVILA A las 3:30pm del 18 de octubre de 2021,...

Posted by Mini-Industria Media-Luna on Monday, October 18, 2021
 

Otra prerrogativa a ejercer, ahora que Media Luna tiene personalidad jurídica al no ser sólo un Proyecto de Desarrollo Local, es la de establecer querellas judiciales ante el impago y las cuentas por cobrar demoradas, un mal de las relaciones contractuales cubanas que persiste y contagia a los nuevos actores. A la entidad dirigida por Fernando Javier Albán Torres, junto a otros dos socios, le deben casi 25 millones de pesos.

Ciclo cerrado

Valdés Mesa se interesó por cómo la mipyme avileña cierra el ciclo productivo y es capaz de autoabastecerse, después de comprobar in situ las cuatro grandes líneas tecnológicas (envasado en caliente para pomos PET y latas; envasado en bolsas asépticas; doypack; y deshidratados), capaces de procesar 400 toneladas de frutas y vegetales al mes.

Albán Torres abundó en datos que confirman a Media Luna como un “negocio redondo”. A las 60 hectáreas en fomento administradas por ellos han sumado la contratación de las producciones de numerosas bases campesinas en la zona sur avileña. Hasta ahora, el grueso de las minindustrias y proyectos de desarrollo local habían ocupado tierras localizadas al norte, por lo que el filón para su entidad estaba servido.

Según el empresario, esta relación directa con las bases productivas ha generado incrementos del área sembrada y los rendimientos, por cuanto ahora hay un destino seguro para todo lo cosechado. No obstante, en las proyecciones de Media Luna está incrementar el área propia de frutales hasta que garantice, como mínimo, el 60 por ciento de su producción industrial.

Preocupado por los envases, viejo hándicap de la industria alimentaria cubana, Valdés Mesa quiso saber cómo mantienen las líneas de envasado, algunas muy dependientes de las importaciones. Su pregunta fue doblemente oportuna, pues Albán Torres ya había mencionado como una amenaza detectada la demora en los procesos de importación.

“Hemos debido esperar hasta un año para recibir lo comprado. Todavía hay mucho papeleo y burocratismo, y las trabas varían en dependencia de la importadora. En 2020, por ejemplo, contratamos tres millones de doypack en China y llegaron a finales de 2021”, comentó.

En ese tiempo, los productos finales (jugos, néctares, mermeladas, pastas) se envasaron en pomos PET (fabricados en el país) o latas (también importadas). “Tratamos de tener alternativas, si no es con uno, pues con el otro. Lo importante es no detenernos”.

media luna mypimesAdemás de los néctares y jugos de frutas, Media Luna produce vinagre, producto muy demandado en la cocina cubana

Resultados al cierre de 2021

Detenerse nunca ha estado en el diccionario de Albán y los 92 trabajadores que dirige. Cuando parecía que la COVID-19 paralizaría todo y no permitiría, siquiera, honrar lo planificado, 2021 cerró para Media Luna con un sobrecumplimiento de más del 200 por ciento de su plan en valores. A sabiendas de que ese número podría sugerir una mala planificación, un asunto al que Valdés Mesa le ha prestado especial atención, el directivo se apuró en explicar las causas.

“Planificamos calculando lo que podría suceder en un período donde la COVID-19 estaba en su apogeo y había paralizado las exportaciones, el turismo, casi todo. No contamos con el crecimiento exponencial de las ventas online”.

Para ejemplificarlo echa mano de un dato muy elocuente: entre julio y diciembre de 2020 ingresaron por concepto de comercio electrónico 600 000.00 dólares. Esa misma cifra se logró en apenas un mes, en marzo de 2021. Así puede entenderse que, de 2,3 millones de dólares previstos a captar, el pasado año terminara con 6.8 millones, de ellos cinco millones gracias a las ventas online.

Tal liquidez les ha permitido continuar ampliando las capacidades productivas, mejorar las condiciones de trabajo, adquirir nuevas líneas, proyectar en grande el futuro inmediato y aportar a la comunidad y al municipio de Ciego de Ávila.

• En octubre de 2021 Media Luna mereció uno de los cinco premios a la Gestión Económico Productiva en el país

Esos aportes se han expresado no solo en dinero (108 000.00 pesos en Capacidad Líquida, entregados al Consejo de la Administración Municipal para el fomento y desarrollo de otros proyectos locales), sino en artículos y obras. Un equipo de climatización para el Laboratorio de Microbiología, una secadora industrial para el Policlínico Norte, 20 neveras para bodegas, tres locales para ventas y cuatro consultorios médicos reparados; 200 toneladas de alimentos donadas a centros de aislamiento, y un punto de venta dentro del Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola dibujan el impacto social de Media Luna.

“Me queda claro que la función social de esta mipyme está cumplida”, sentenció el Vicepresidente cubano, aludiendo a una arista fundamental del modelo económico en la que se insertan los nuevos actores.

media lunaDe una pequeña minindustria y proyecto de desarrollo local, Media Luna es ya una mediana empresa con más de 50 productos en cartera

Proyecciones: fortalezas y amenazas

Sobre esa base, se puede diseñar un crecimiento sostenido, tal cual lo está haciendo el colectivo liderado por Albán Torres. Entre las proyecciones a corto y mediano plazos están la adquisición y montaje de un parque fotovoltaico con capacidad de generación de 300 kilovatios, que les permita soberanía energética, disminuir la huella ecológica y aportar electricidad.

Asimismo, exploran la posibilidad de establecer una Asociación Económica Internacional con una empresa extranjera interesada en producir briquetas de carbón de marabú y la llamada cachimba de carbón de coco, ambas muy bien cotizadas en el mercado internacional. Aquí se encadenaría un proyecto de desarrollo local que Media Luna gestiona en Bolivia para el beneficio y exportación del carbón.

La otra línea de trabajo hacia donde se dirigen los pasos de la primera mipyme avileña (creada en octubre de 2021) es el vínculo con la Universidad y los centros científicos. Específicamente, con Bioplantas desarrollan ahora mismo un proyecto para emplear la Stevia Rebaudiana como edulcorante bajo en carbohidratos y azúcares, una línea que aportaría valor agregado y permitiría ofrecer productos para consumidores con diabetes, por ejemplo.

Proyecto avileño de investigación valida uso de la Stevia como edulcorante.

Parecería que todo es color guayaba madura en Media Luna, a juzgar por los resultados económicos y el crecimiento de la mediana empresa en tan poco tiempo. Y si bien no han faltado trabajo e inteligencia para aprovechar las oportunidades, también se han hecho sentir amenazas a su desempeño.

Las ya mencionadas: demoras y burocratismo en el proceso de importación de insumos, maquinarias y envases, y el impago. Pero, además, golpea la desconexión desde el punto de vista de las comunicaciones. Ubicada a tres kilómetros de la ciudad de Ciego de Ávila, no ha sido posible para la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba ofrecer el servicio de conectividad a Internet, cuando ya quedó evidenciada la importancia del comercio electrónico.

A ello, Albán Torres añade lo que él llama la “fiebre del CL”, que se traduce en que todas las empresas productoras de bienes o servicios están abocadas en una carrera por obtener divisas, incluso cuando su objeto social no incluye la exportación. Un asunto que, en su opinión, necesita con urgencia revisión y soluciones.

Antes del recorrido por las instalaciones de la agroindustria Media Luna, el vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa presidió una reunión de trabajo en la que participaron las máximas autoridades de la provincia y representantes de los sectores productivos y de servicios.

Este sábado Valdés Mesa recorrerá otros centros productivos del territorio.