Transporte avileño se ajusta a servicio para trabajadores

La paralización del transporte público en el país ha generado inquietudes en la población, ante las cuales Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte (Mitrans), insistió en la importancia de la comprensión, apoyo y disciplina hacia estas disposiciones, teniéndose en cuenta el desarrollo del nuevo coronavirus.

En efecto, la organización de las rutas, frecuencias y otros elementos, permitirá el máximo aprovechamiento del transporte y del combustible.

El ministro explicó, en declaraciones a Granma, que la medida de paralización no incluye, por el momento, a los vehículos estatales que se mueven en función de la economía, ni a los particulares de la población, que podrán circular lo imprescindible y sin hacinamiento. De igual forma, expresó que se mantienen las transportaciones de carga, en interés de la economía.

Como es sabido por los cubanos, se detuvieron, desde el pasado 11 de abril, los servicios de transporte público, urbano y entre municipios, tanto estatal como privado, así como el apoyo en las paradas con los vehículos estatales.

En ese sentido, se ha organizado un servicio de transportación diferenciado para los trabajadores de los centros de salud, comercio y orden interior, entre otras actividades vitales, que han definido los Consejos de Defensa en todo el país.

Rodríguez Dávila agregó que son solo para los trabajadores, debidamente identificados y en los horarios definidos, en función de ir a sus centros de trabajo y regresar a sus hogares.

Por su parte, Manuel Marín Torres, director provincial de Transporte en Ciego de Ávila, precisó que “son medidas para limitar la movilidad de pasajeros, en cualquiera de los recorridos, rurales, intermunicipales y el servicio local en los municipios de Ciego de Ávila y Morón.

“Se mantienen alternativas, con la finalidad de garantizar que las personas imprescindibles en sus centros de trabajo accedan a sus puestos, las que se están creando a través de las entidades, con contratación previa, en función de la cantidad de obreros. Esto funciona sobre la particularidad de no trasladar población, es decir, esos medios no hacen paradas”.

Entonces, “el llamado es a ser racional con la permanencia de los obreros en los centros de trabajo, en función del aislamiento, protección laboral y de optimizar los medios disponibles. Transportar cada vez menos personas es la principal acción”.

Durante su participación en una revista especial de Televisión Avileña, dijo que una persona enferma, en caso de urgencia, se debe dirigir a los Consejos de Defensa Municipales (CDM), si bien se mantienen como urgencias médicas las que tienen que ver, sobre todo, con oncología y trasplantes. No obstante, “hay que verificar que los casos sean objetivos, pues la población debe saber que muchas consultas están paralizadas en los hospitales”.

“A través del CDM se tramitan las incidencias y el subgrupo de Transporte en los diferentes territorios avileños busca las vías”, reiteró. En tanto, algunas llamadas se refirieron a los turnos médicos en otras provincias, como La Habana.

“Sabemos que esos están confirmados y el servicio se seguirá prestando. Para la capital, se mantiene la frecuencia de martes y domingo, en sus horarios habituales. En el caso del Oncológico de Camagüey, continuarán las salidas, de lunes a viernes, a las 9:00 am, desde el Hospital Provincial Doctor Antonio Luaces Iraola.

“Existen facilidades para que los pacientes de lejos lleguen hasta la guagua en tiempo. Los medibus de los municipios sí están limitados, toda vez que varias consultas médicas se aplazaron. Se trata de llevar a los especialistas a las comunidades. Los turnos en Sancti Spíritus y Villa Clara se canalizan a través de los CDM y los subgrupos municipales de Transporte”.

Conjuntamente, se prioriza el traslado de los pacientes de hemodiálisis, bajo el sistema tradicional. Para todo lo anterior se ha establecido un refuerzo a nivel de todos los consejos de defensa de la Isla, que abarca también los servicios de ambulancia y medibus.

El ministro del Transporte advirtió que los transportistas estatales que tengan preocupaciones sobre su situación salarial, deben dirigirse a sus respectivas administraciones, que son las encargadas de instrumentar debidamente las indicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Sobre el trabajo por cuenta propia en ese sector, Rodríguez Dávila subrayó que la suspensión, por el momento, solo comprende a las actividades de transportaciones de pasajeros y cargas (incluyendo los bicitaxis y los cocheros), y las que se relacionan con estas, como las de instructor de automovilismo y los gestores de pasajeros en piqueras.

La suspensión se ha realizado de oficio, de modo tal que los trabajadores no precisan realizar ningún trámite, y especificó que no se incluyen en esa suspensión actividades tales como las de mecánico, chapista y ponchero, entre otras, que pueden continuar, siempre que no generen aglomeración y adopten las medidas de protección ante la enfermedad.

Puntualizó que, para cualquier aclaración o atención, los trabajadores afiliados a esta modalidad pueden dirigirse a las oficinas que les otorgaron sus licencias.

Los ajustes realizados contemplan el más estricto cumplimiento de las medidas de cero hacinamiento, protección con nasobuco, hipoclorito para las manos antes de abordar, y la desinfección total de los medios después de cada recorrido.

Es necesario aclarar, ante las reiteradas dudas de los transportistas avileños, que se extiende la vigencia de certificados, carnés de recalificación y exámenes sicofisiológicos, hasta tanto se reinicien los servicios en los citados centros, a los choferes profesionales cuyos documentos venzan durante el periodo que dure esta situación epidemiológica.