Precisa el Banco Central de Cuba que se trata de una medida de protección del sistema bancario y financiero del país
El bloqueo del gobierno de los Estados Unidos a Cuba es real y cada vez más presente, aunque algunos se empeñen en ocultarlo. También en el sector financiero el país se ve limitado a desenvolverse de manera normal.
• Puede revisar cobertura de Invasor sobre bloqueo a Cuba
A causa del incremento en la agresividad de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y otras instituciones adscriptas al gobierno estadounidense en la persecución de las transacciones del sistema financiero cubano con dólares (USD), el Banco Central de Cuba (BCC) como medida de legítima defensa a la economía nacional suspende temporalmente la aceptación de depósitos bancarios en efectivo de dólares de los Estados Unidos.
#CUBA Entre las medidas que han adoptado los bancos extranjeros es negarse a entregarle a #Cuba cartas de crédito y solicitarle al país documentos adicionales para sus operaciones, señala @BerraCires, Vicepresidenta @BancoCentralCub. #CiegodeAvila @CAvilaRadio10 pic.twitter.com/ScRtpS3qkQ
— Periódico Invasor (@Invasorpress) June 10, 2021
Esta disposición entra en vigor a partir del venidero 21 de junio, por lo que la población tendrá hasta el día 20 para depositar en las cuentas bancarias creadas a estos fines todo el efectivo en USD en su poder.
Aclara la nota informativa del BCC que la medida no atañe a operaciones realizadas por transferencias ni los depósitos en efectivo de otras divisas libremente convertibles aceptadas en Cuba, las que podrán continuar realizándose sin ninguna limitación. Asimismo, los depósitos en dólares estadounidenses que poseen personas naturales y jurídicas no se afectan en lo absoluto por esta medida.
El BCC explica que esta es una medida de protección del sistema bancario y financiero cubano, que se aplica solo a la moneda de EE.UU. en efectivo, no a las cuentas existentes en esa moneda. Tampoco afecta al efectivo de otras monedas libremente convertibles como la libra esterlina, el euro, el yen japonés, entre otras.
La paradoja viene dada al Cuba poseer cantidades de efectivo de USD y no poder emplearlo, al verse imposibilitada de depositarlo en cuentas bancarias en terceros países. Por tanto, esta moneda pierde su valor de uso al no poder efectuar con ella acciones financieras o de comercio exterior, en un mundo en el cual la totalidad de las transacciones a gran escala se realizan de manera electrónica, lo cual permite al gobierno norteamericano el control de la trazabilidad y la imposición de sanciones.
Con ello se impide, por ejemplo, el acceso a combustibles, medicamentos, alimentos importados, lo que visibiliza los impactos de las medidas extraterritoriales del bloqueo contra la Mayor de las Antillas, comentó en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda Marta Sabina Wilson González, ministra presidenta del BCC.
Una realidad que desmonta el discurso de algunos defensores de la serie de violaciones al derecho internacional que constituye el bloqueo, al presentarlo como un problema que atañe exclusivamente a los dos países.
Esta medida de Cuba viene antecedida por una continuidad y escalada de las acciones de la administración Trump, que se mantienen vigentes, en pos de la restricción a las operaciones financieras cubanas, la eliminación de la entrada de remesas de manera regular e institucional al país, así como sanciones a instituciones bancarias.
#MesaRedonda: Informa funcionaria del @BancoCentralCub que 12 de los 35 bancos que cerraron corresponsalía recibieron multas cuantiosas por hacer transacciones con #Cuba, a tenor de la extraterritorialidad del #bloqueo de #EEUU. Esto se une al cierre de servicios bancarios. pic.twitter.com/C8MHoaOSDc
— Periódico Invasor (@Invasorpress) June 10, 2021
Reseña la nota que el escenario se agrava, además, por el aumento de los montos en moneda estadounidense en efectivo que llegan al país como resultado de la prohibición establecida por el Gobierno de los Estados Unidos al flujo regular e institucional de las remesas.
Además en este contexto se añaden las sanciones a instituciones financieras cubanas como el Banco Financiero Internacional (BFI), la compañía American International Services y la empresa Fincimex.
La inclusión de Cuba este año en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, implica un agravamiento serio de las restricciones, puesto que incrementa el efecto extraterritorial del bloqueo. Al respecto Carlos Fernández de Cossío, director general de Estados Unidos del Minrex, dijo que: “El énfasis fundamental en los últimos años ha sido en el sector financiero. Uno puede decir con fundamentos que las medidas adoptadas desde 2019 han tenido una precisión quirúrgica, tratando de afectar las fuentes fundamentales de ingresos de nuestro país”.
Sobre el tema, Yamilé Berra Cires, vicepresidenta del BCC, comentó que solo en 2020 se registraron más de 190 acciones de más de 95 bancos extranjeros en contra de la banca cubana. Esas decisiones se dividen en dos pendientes fundamentales: la limitación de las operaciones y el impedimento de usar el USD en las transacciones.
En el primer ámbito se registra el cierre de algunos servicios vinculados a las operaciones. Entre ellos la negación de realizar transferencias de fondos desde o hacia Cuba, la cancelación de corresponsalías y el no aviso sobre las cartas de crédito, instrumento empleado por el país a menudo en sus importaciones de productos.
De igual manera, los bancos extranjeros devuelven las operaciones de la banca cubana, y los acreedores o vendedores no reciben las notificaciones de la Isla. También existen negativas a procesar pagos hacia Cuba. En la misma línea, varias instituciones financieras internacionales exigen documentos adicionales para efectuar operaciones con Cuba, una situación que contribuye a dificultar el comercio.
Ante la imposibilidad o limitación del uso del dólar por Cuba en operaciones internacionales, se incrementan estas a causa de incurrir en la compraventa de monedas además de encarecer financiamientos externos al no poder emplear la moneda estadounidense, el medio legal de pago más utilizado a nivel mundial.
En respuesta a una de las principales inquietudes de la población, Berra Cires explicó que los bancos cubanos no pueden venderle a la población los dólares que ya están en sus bóvedas.
“Ese dinero no ha llegado a las cuentas bancarias y no se pueden realizar operaciones con él, porque ya está comprometido. Está asociado fundamentalmente a dinero que las personas han cambiado por moneda nacional y ese efectivo se recoge y a la vez se emiten pesos cubanos. En otras ocasiones, los dólares se colocan en las tarjetas en MLC y el Estado los utiliza para adquirir productos físicos. Si ahora lo vendemos, sería como ponerlo a circular dos veces”, dijo.