Siembra de frutales muestra resultados en Ciego de Ávila

La siembra de frutales es uno de los renglones con estabilidad en Ciego de Ávila mediante un movimiento creado hace varios años por el sector campesino y la Agricultura para garantizar disponibilidad de alimentos complementarios en beneficio de la familia.

A pesar de las limitaciones de combustible, lo cual repercutió durante el 2020 en el traslado de las producciones y en el proceso fabril, se lograron acopiar más de 23 727 toneladas de frutas, de ellas 12 900 fueron provenientes de las 27 Cooperativas que integran dicho programa en la provincia avileña.

Nolberto García Padrón, especialista en frutales en la subdelegación territorial de cultivos varios, de la Agricultura, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que, en esas unidades productoras (Créditos y Servicios, de Producción Agropecuaria, y Unidades Básicas de Producción Cooperativa) hay sembradas dos mil 704 hectáreas.

De ese total, 190.45 son de coco, 1 125.21 de mango, 444.43 de guayaba, 171. 39 de fruta bomba, 120.39 de piña, 174 de aguacate, cuatro de anonáceas (anón, chirimoya, anoncillo, entre otras) y 465 hectáreas de otros frutales, detalló García Padrón.

Explicó el especialista que es objetivo rescatar los cítricos y fomentar los llamados exóticos, entre ellos canistel, cereza, marañón, caimito y anoncillo.

Héctor Blatt García, campesino asociado a la Unidad Básica de Producción Cooperativa Vladimir Ilich Lenin y propietario de la finca provincial de frutales El Mamey, ubicada del municipio cabecera, puntualizó a la ACN que tiene unas 40 hectáreas establecidas con níspero, anón, cereza, marañón, chirimoya, mamey, mango, fruta bomba, aguacate, coco, entre otros.

“Los frutos frescos van hacia a la Empresa Agroindustrial Ceballos, que es la entidad que nos atiende, y lo que procesamos en la minindustria (barras de guayaba, mermelada de mango y de guayaba, puré de tomate y trozos de fruta bomba) se comercializa con la Empresa Frutas Selectas.

“Ya tengo toda la documentación lista para comenzar a exportar mamey colorado, a través del polo exportador avileño, y también garantizarle al sector del Turismo”, dijo Blatt García.

El territorio de Ciego de Ávila cuenta con 8 772.39 hectáreas dedicadas a los frutales, de ellas la mayor cantidad es de mango, el cual se procesa, tanto en la industria conservera de la Alimentaria, en la empresa Agroindustrial Ceballos y en minindustrias.

Esas producciones tienen como destinos la red del Comercio; la exportación; las Empresas Láctea y de Alojamiento, que cuentan con fábricas de helado, para elaborar ese tipo de postre con el sabor de la fruta al recibir pulpa; y al mercado en frontera.

Los árboles frutales son muy especiales porque, desde el punto de vista de la alimentación, y a diferencia de los vegetales, producen por muchos años, son fuente de vitaminas y minerales, pero algunas pueden también contener grasas, aceites y proteínas.

Además de proporcionarle sabores agradables al paladar de las personas, son buenos para dar sombra, madera y soporte para plantas trepadoras.