Los indicios de la reanimación indican que se trata de una alternativa posible para incrementar el suministro de proteína animal en Ciego de Ávila
El 20 de junio pasado, a través de las redes sociales en Internet, voceros de la Empresa Pesquera Industrial de Ciego de Ávila (EPIVILA) dejaban constancia de la significación del Taller Fertilización y alimentos alternativos para peces. “Excelente oportunidad para avanzar en el campo de la acuicultura, aprendiendo y compartiendo experiencias con otros profesionales del sector”, expresaba un post.
Aún más explícito se mostraba Ramiro Valentín López Prince, ingeniero pecuario de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Alevinaje Morón, cuando calificaba de positiva la oportunidad y decía que se estaba poniendo en manos de productores privados el saber técnico necesario para asegurar, en un futuro inmediato, el encadenamiento con el sector estatal, de modo que “con las instalaciones que están haciendo los privados y otras que ahora no se usan en empresas y microempresas, vamos a sembrar (alevines) en corto plazo y lo fundamental, lograremos una producción alternativa de alimentos”.
Comenzó en Ciego de Ávila "Seminario de Acuicultura: Fertilización y Alimentos Alternativos para Peces". El taller se...
Posted by Epivila Empresa Pesquera on Thursday, June 20, 2024
Como oyendo la aseveración, los espejos de agua en la granja La Teresa permanecían aún bajo el acoso del marabú, a expensas de un abandono al que se le ha ido poniendo coto.
No podía ser otra la perspectiva, cuando la voluntad política de la máxima dirección del país y la provincia se deriva en la instrumentación administrativa de estrategias y acciones en función de acopiar, mediante la acuicultura, la carne que hoy no está sobre las mesas de las familias, y en los comedores obreros y sociales; porque la avicultura y la porcinocultura han tocado fondo y no es posible hablar de la recuperación en gran escala de esas producciones, las cuales demandan la erogación de millones de dólares en función de adquirir el pienso y otros insumos en el mercado exterior.
El chequeo previo de las capacidades productivas en desuso en el citado punto del municipio de Venezuela había arrojado luz sobre acuerdos que no admitían demoras.
La decisión
La información acerca de La Teresa, da cuenta, en la Enciclopedia Colaborativa Ecured, de una “localidad rural de tercer orden del municipio de Venezuela”, que se encuentra a 28 kilómetros al oeste de la cabecera municipal, y a 27 al suroeste de la capital provincial. El asentamiento urbano más cercano es Sanguily, y dista 11.29 kilómetros. Dificulta aún más el acceso, el estado de las vías de comunicación. ¿Cómo garantizar una inyección de recursos para acceder al lugar donde hace rato debió prosperar el centro de alevinaje del sureño municipio, amén de una inversión a punto de irse a bolina?
La decisión no se hizo esperar; Julio Heriberto Gómez Casanova, primer secretario del Comité Provincial del Partido, indicó un encuentro con los directivos de empresas económicamente fuertes y los cuadros centro de organizaciones políticas y de masas del territorio.
A falta de recursos que no están en manos de EPIVILA, y sin la posibilidad de suministrarlos a terceros, la idea se resumía en el apadrinamiento de los espejos de agua para garantizar la siembra de alevines y la pesca posterior.
De ese encuentro daba fe Invasor mediante una nota que, el 30 de junio, apuntaba que “los resultados podrán apreciarse al cabo de unos ocho o nueve meses de labor, mediante el empleo de alimentación alternativa, a partir de la aplicación de un ciclo cerrado que, a tono con las ventajas de la economía circular, permitirá aprovechar desechos de producciones agropecuarias, gallinaza y las excretas del ganado vacuno y porcino, entre otras variantes.
“Como uno de los atractivos de la iniciativa, se prevé la venta al costo del 50 por ciento de las capturas, a quienes se encarguen, de conjunto con Empresa Pesquera Industrial de Ciego de Ávila (EPIVILA), de la rehabilitación de los estanques”.
• Recuerde aquí el texto íntegro de la nota
A partir de entonces, correría el asesoramiento científico y metodológico a cargo de EPIVILA, pero, ya en el momento inicial, Reinerio Díaz Betancourt, su director general, esgrimía el manual de asesoramiento técnico, y horas después, los encartados apreciarían in situ las tareas inmediatas.
Hace unos días, los estanques de La Teresa recibieron un nuevo encuentro de los responsables, ahora para definir cuándo y cómo darían inicio a las siembras de alevines que, sobre las aguas, continúen el impulso acuícola; impulso que ojalá haya llegado para echar raíces en viejos y nuevos estanques.
Julio Gómez Casanova y Alfre Menéndez, Primer Secretario del CPPCC y Gobernador de #CiegodeAvila respectivamente, organizan la siembra y producción de peces de agua dulce en los estanques de La Teresa aledaños al Canal Trasvase Zaza-Ciego. #CubaViveyVence pic.twitter.com/e0llCAXygj
— Onel Martinez (@OnelEpase) August 15, 2024
De momento, la certeza que impera en EPIVILA debiera extenderse a todos los sectores económicos y sociales: la acuicultura redunda en una producción de bajo costo, capturas de excelentes propiedades y de muy buena aceptación.