El sistema empresarial cubano, que finalmente podrá distribuir todas las riquezas que sea capaz de generar, es el centro de los debates que tienen lugar esta tarde en la Mesa Redonda.
Previamente este espacio ya había abordado la reforma salarial, la tasa de cambio, la formación de los precios, la Asistencia Social y las modificaciones en la banca cubana… Este martes analiza “el núcleo” de la política cubana en la Tarea Ordenamiento, pues de la eficiencia de las empresas depende el avance de la economía, que debe ser capaz de mover al resto de los sectores productivos.
Sobre este tema el Jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político, dijo que se ha estado evaluando el impacto de esta medida en las personas, y el impacto que tendrá en el comercio interior y en el sistema empresarial, a partir de las nuevas oportunidades y flexibilidades que contiene el modelo.
Y no solo al sistema empresarial, acotó, sino también a las cooperativas y a los trabajadores por cuenta propia, que igualmente estarán en mejores condiciones para afrontarla.
Por su parte, la Ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, expresó que dos Lineamientos marcaron el rumbo de esta política para ese sector, el 147 y el 149, específicamente. En el orden jurídico, especificó que se derogaron 30 resoluciones de precios del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) además de otras 559.
Sobre la canasta de bienes y servicios de referencias fue el punto de partida, como concepto, para incorporar la adquisición de bienes y servicios, imprescindibles. Dentro de esa está la canasta normada básica, que la componen 19 productos alimenticios y 4 no alimenticios.
En el orden del costo tiene una transformación, pero no es el total del precio de toda la canasta de bienes y servicios. El costo hoy es de 18.00 pesos, y tendrá un costo futuro de 180. 00 pesos. Si a eso se le incorpora combustible y aseo, más otros productos… que no estarán normados en la bodega, entonces es que se llega a los 1528.00 pesos, detalló la Ministra.
@BetsyDazVelzqu2: La Gaceta 74 tiene 13 nuevas normas para el comercio interior. Entre ellos los precios para alimentos, servicios técnicos, entre otros. #Cuba #CiegodeAvila #CubaViva @MincinCuba @AilenWriter @DipoteIlen @AnaGuajiritasoy pic.twitter.com/52DKMlJipv
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 15, 2020
Dijo la Ministra que se protegió la distribución de productos hacia la infancia, y ejemplificó que la carne, la leche, el picadillo y el pollo (cuando sustituya el picadillo o la carne) mantienen el subsidio. Con ello más de 1 millón de niños se beneficiarán. Asimismo, las dietas médicas se mantienen también con subsidios.
Betsy Díaz aclaró que aunque se habla de gratuidades indebidas, ninguno de los programas que mantiene hoy el MINCIN para aportar alimentos a pacientes aquejados de diferentes enfermedades, lo es. A pesar de la carga que esto implica en el presupuesto del Estado, es voluntad de mantener esa protección.
¿Tiene dudas sobre la #TareaOrdenamiento en el @MincinCuba? En este artículo puede encontrar algunas respuestas. #Cuba #CiegodeAvila @CubaViva2020 @PresidenciaCuba @leticiadeCuba @BetsyDazVelzqu2 https://t.co/GgPcOCPi0Q
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 15, 2020
En cuanto a la distribución de productos que se venden por ciclos, la titular dijo que se respetará el precio de los productos que lleguen enero, pero corresponden a la canasta de diciembre, como pudiera ser el huevo, y las pastas alimenticias (que todavía están en distribución)
La canasta tendrá garantías en los inventarios y en la calidad, y la venta de esa canasta, correspondiente a enero, iniciará el día 30 de diciembre.
Uno de los productos que más interrogantes ha generado es el arroz, admitió la Ministra, pues el hecho de que existan tres precios para su comercialización complejiza el asunto. No obstante, están bien definidas las diferencias a la hora de la venta.
Otros productos que no son alimenticios, y que representan beneficios claros para la población, como el uniforme, el calzado ortopédico, y la canastilla, también mantienen los subsidios y no serán una carga para la familia, precisó la Ministra.
En cuanto a los productos liberados en toda la red de comercio se mantienen el precio del pollo, la salchicha, los siropes, los refrescos producidos en el país, las galletas de sal, mayonesas, pastas aderezos…Sin embargo, se modifican precios de los rones y cervezas. Y en el caso de las cervezas el aumento será entre 2. 00 y 5. 00 pesos.
“Ahí puedes notar los precios abusivos de los cuentapropistas que, como decimos, ganan mucho más que el Estado “de una mano pa otra”. Cuando analizas estos nuevos precios, te percatas de que si el Estado es quien los produce y puede venderlos a ese precio, no hay razón para que otros abusen”.
Agregó, además, que se mantienen precios de los productos de aseo y de materiales de la construcción.
#Cuba Consulte las normas que rigen la actividad del #ComercioInterior a partir de la #TareaOrdenamiento. #CiegodeAvila #CubaViva @MincinCuba @MEP_CUBA @rocdecubano @joaquinsglez @cubadebatecu https://t.co/eEuvzgak0W
— Periódico Invasor (@Invasorpress) December 15, 2020
Durante la Mesa Redonda la Ministra dijo que unos 1049 establecimientos ofertarán productos en CUC y que del 21 al 29 de diciembre extenderán su horario hasta las 9:00 de la noche.
Productos alimenticios liberados.
Mantienen sus precios, entre otros:
— Pollo y salchichas
— Refrescos embotellados, en bolsas, siropes y refrescos PET de la industria nacional
— Galletas de sal, mayonesa, aderezo y pastas alimenticias
Refiriéndose al Sistema de Atención a la Familia (SAF) Betsy Díaz aseguró que continuarán atendiendo a personas con ingresos deficientes en las 1 445 unidades que prestan ayuda a más de 77 000 beneficiados, más de la mitad de ellos, jubilados.
Sobre ese particular Betsy acotó que “hoy sabemos que muchas empresas de gastronomía asumían las diferencias de precios en esas unidades y que era una carga que tenían (si bien no son la causa principal de otras ineficiencias que padecen)”. Los precios en esas unidades del SAF se modifican y quienes no puedan pagar el monto, serán analizados por la asistencia social, con el fin de que puedan acceder a ellos.
La merienda escolar sí mantiene su gratuidad, detalló.
En el caso de la gastronomía popular, la Ministra reiteró que los precios deberán ser analizados por los gobiernos locales, y especificó que no pueden crecer más de tres veces, en relación a los fijados en julio del 2019.
Productos alimenticios liberados.
Modifican precios, entre otros:
— Rones de la industria nacional
— Bucanero S.A, cervezas Mayabe y Cacique
— Lácteos
— Conservas de frutas y vegetales
Serán las mismas reglas del juego para los comedores obreros, apuntó luego. Las entidades, de conjunto con las organizaciones de base, deberán calcular sus costos y fijar los nuevos precios.
Para los servicios técnicos y personales hoy existía una traba: “no podías llevar el producto a una peluquera o a una lavandería, porque no podía ofertar el servicio”. Hoy eso se flexibiliza.
Una de las principales transformaciones de esos servicios se experimentará en el Programa de Ahorro Energético, a partir de que se encarecerán las reparaciones, debido a que las partes y piezas son importadas y, por efecto de la devaluación, debe incrementarse su valor.
Antes de terminar su intercambio con el moderador Randy Alonso, la Ministra Betsy Díaz hizo énfasis en que la Tarea Ordenamiento será una cura para la gastronomía que hoy opera con pérdidas. “Es una oportunidad excelente para que el sistema empresarial tenga una contabilidad transparente”, concluyó.
En la segunda parte de la Mesa Redonda, el Jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, detalló que la Tarea Ordenamiento incluye un grupo de kilocalorías que están fuera de la canasta y que para ello tuvo que diseñarse una oferta de línea económica que ya existía de alguna manera en un grupo de restaurantes y cafeterías.
Debido a los complejos entramados de la distribución y la comercialización han existido dudas y criterios a los que Murillo se refirió. Puso el ejemplo del pan, con diferentes precios, a partir de que varios componentes importados modifican su precio final.
Con relación a los materiales de la construcción pasa lo mismo que con el pan, pues con el precio de algunas ofertas se subsidiaba el pan de 0.5 centavos. Y aunque por efectos de la devaluación los precios suben, el subsidio que se mantiene en algunos casos, provendrá del Presupuesto del Estado, y no del valor de otros materiales. Así se va organizando este entramado, apuntó.
En otro orden temático, refiriéndose al sistema empresarial cubano, Murillo dijo tienen que salir a aprovechar las nuevas posibilidades. Y puso de ejemplo la utilización de materias primas nacionales que favorecerán su uso. Antes el costo de esas materias primas importadas era más conveniente a la contabilidad empresarial. Ahora con la devaluación, las cubanas son más baratas y se vuelven competitivas.
Hoy las oportunidades están también en las exportadoras. Uno de los ejemplos citados fue el del Grupo Azucarero. A ellos les convendría exportar toda su azúcar, dijo Murillo. Sin embargo, el consumo doméstico del azúcar, unas 600 mil toneladas, es alto y hemos coincidido en pagarle el 80 por ciento del precio de la exportación a AZCUBA. Con eso buscamos correlacionar los precios.Hoy las oportunidades están también en las exportadoras. Uno de los ejemplos citados fue el del Grupo Azucarero. A ellos les convendría exportar toda su azúcar, dijo Murillo.
Sin embargo, el consumo doméstico del azúcar, unas 600 mil toneladas, es alto y hemos coincidido en pagarle el 80 por ciento del precio de la exportación a AZCUBA. Con eso buscamos correlacionar los precios.
Murillo reconoció que al quitar la restricción en la distribución de las utilidades, las empresas eficientes se adentran en un contexto muy favorable; sin embargo, dijo, unas 426 empresas estarán en una situación compleja, de pérdidas, según cálculos realizados. “Y las reservas previstas no favorecerán a todas, tenemos que lograr que salgan a buscar sus utilidades”.
El Jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos hizo alusión a que el ingreso móvil de las empresas es ahora la distribución de las utilidades, para lo cual debe aprobarse un reglamento en cada empresa, y es una facultad que solo les compete a ellos.
La nueva forma de distribución no debe penalizar el salario escala, acotó.
Muchos empresarios se preguntan cómo lo harán, a partir de que antes operaban con asignación de divisas centralizada. ¿Cómo se armoniza eso con la Tarea Ordenamiento?
Las operaciones y la facturación de las empresas será en pesos, aunque haya una parte de la economía dolarizada de manera parcial. Y las cuentas en CL (moneda líquida) se queda como control de cambio.
Las relaciones de las empresas con las tiendas que venden en MLC será en pesos y el equivalente de ese peso cubano, el dólar que se queda en el banco, pasa a ser parte de la cuenta en CL con que la empresa podrá operar luego, detalló Murillo.
Precios de acopio
Disminución de la carga tributaria:
— Reconocer un mínimo exento anual de 39 mil 120 pesos.
— Reconocer como deducible el 100 % de los gastos, a justificar el 80 % de estos.
Hoy, aclaró Marino, se incrementan los precios de Acopio. Y puso el ejemplo de la caña de azúcar que sube su precio de compra. De la exportación de AZCUBA, que adquirirá 24 pesos por cada dólar, saldrá el dinero para pagarle a los productores, pues para cada tonelada de azúcar hacen falta nueve de caña, y es un precio que hay que pagar.
Asimismo acotó al finalizar, que si bien los nuevos precios en otros productos agropecuarios no crecen al mismo ritmo de los costos, si garantizan utilidades. “Los precios que no son centralizados crecerán, pero tienen límites. No puede ocurrir que la inflación sea más grande que lo que está diseñado en el modelo”.
En video, la Mesa Redonda