Recuperación de la economía no alcanza aún el ritmo necesario

El incumplimiento de las exportaciones e ingresos monetarios por esa vía, con el consiguiente impacto en la escasez de divisas con las cuales importar alimentos, materias primas, insumos y tecnologías caracteriza a la economía cubana en lo que va de año, la cual aún no alcanza el ritmo necesario de recuperación.

Tal valoración hizo hoy en el I Período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su X Legislatura, el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación (MEP) Alejandro Gil, al exponer en el salón plenario del Palacio de Convenciones de La Habana los resultados económicos del 2022 y el comportamiento en el recién concluido primer semestre.

En presencia del General de Ejército Raúl Castro, líder de la Revolución, y de Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, informó que solo se han logrado captar 1282 millones de dólares por exportaciones de bienes y servicios, el 35,7 por ciento del plan del año (94 millones de dólares menos de lo previsto), lo cual tiene un efecto directo en las actividades que demandan divisas.

Tuvieron un comportamiento favorable rubros como el tabaco, el ron y los productos del mar, pero incumplen la industria niquelífera, el azúcar y la exportación de carbón vegetal, mientras los servicios de telecomunicaciones mantienen una tendencia al decrecimiento en la captación de divisas desde el exterior dado el aumento de las ventas en pesos cubanos (CUP), lo cual es bueno para la población, pero afecta la recaudación externa.

Respecto al turismo, Gil informó que se han recibido 1,3 millones de visitantes, el 80 por ciento de lo previsto; no obstante, esa cifra es solo el 51,1 por ciento de la registrada en 2019 en esta etapa.

Las exportaciones de las mipymes (micro, pequeña y mediana empresa) y los trabajadores por cuenta propia ascienden a 6, 3 millones de dólares, y el rubro principal es el carbón vegetal, aunque este registro es solo un 0,2 por ciento de las exportaciones del país.

Sobre las importaciones, los diputados conocieron que al cierre del primer semestre ascendieron a 4368 millones, un 33,8 por ciento del plan anual, incumplimiento en el que incide el déficit de divisas.

En el caso de las mipymes, su valor es de 246 millones de dólares concentrados en lo fundamental en productos finales, y en tal sentido el titular de Economía y Planificación insistió en la necesidad de que estas formas de gestión importen insumos y materias primas.

Con este propósito se deben lograr políticas fiscales y tributarias que sean incentivos y permitan encadenarse con la producción nacional y, de esta forma, se alcance un aprovechamiento de los recursos y capacidades para una reducción de costos.

Así tendremos mayores ofertas y precios más asequibles, afirmó.

En otro momento de la presentación ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, Gil informó sobre el sistema empresarial cubano, cuyo entramado está compuesto por 16 253 entidades: 2422 estatales, 5138 cooperativas, 103 empresas mixtas, 8590 mipymes privadas y 596 000 trabajadores por cuenta propia.

Dijo que ya se concluyeron las propuestas de tipologías de empresas estatales, al calor de las propuestas para el diseño de la futura Ley de empresas.

Se avanza en la determinación de los principios a aplicar en cada tipología, mecanismo de acceso a recursos, gestión de la fuerza de trabajo, salarios, formación de precios y las relaciones financieras con el Estado.

Todo esto, en un contexto de desabastecimiento y limitaciones en el acceso a combustibles.

Igualmente, se manifiestan distorsiones con marcada tendencia a la dolarización y casos de actores no estatales de la economía, con retención de divisas en el exterior para pagar a proveedores, sin pasar por el sistema bancario nacional.

Más adelante, informó que la inflación interanual registra un 45,48 por ciento, y en el caso de los alimentos, bebidas y transporte, concentran más del 80 por ciento del efecto inflacionario.

Con vistas a enfrentar esta situación se ha conformado un programa de estabilización macroeconómica con diversas acciones en determinados ámbitos.

En sus palabras iniciales el vice primer ministro recordó que aunque el plan para el 2022 era lograr un crecimiento en el entorno del 4 por ciento, solo se alcanzó finalmente un 1,8 por ciento; en tanto en 2020 el decrecimiento fue de un 10,9 por ciento, por lo que la recuperación global es de tan solo 3 por ciento, agregó.

Mencionó como las actividades de mayor crecimiento la hotelería, el transporte, las comunicaciones y los sectores de la educación, cultura y deportes; mientras exhibieron los más bajos indicadores la agricultura, la ganadería y silvicultura, así como la industria manufacturera, el comercio y la electricidad.

Subrayó que el PIB no alcanza los valores del 2019, con una brecha en el entorno del 8 por ciento.