Recorre vice Primer Ministro Tapia Fonseca industria azucarera de Ciego de Ávila

La visita de trabajo incluyó el chequeo del proceso fabril en el central Ecuador y de la inversión en el Ciro Redondo

“Lo que se ha hecho aquí es muy grande”, dice un trabajador del central-refinería Ecuador y se toca la piel del antebrazo para señalar que se emociona, se “eriza”. “Y todo se lo debemos a él”. Va caminando detrás del grupo que acompaña al vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, de recorrido por el coloso, y señala a Porfirio Ernesto Blanco López, el hombre del azúcar que hoy lo dirige.

Blanco, como todos lo llaman, con sus casi cinco décadas dedicadas a la industria azucarera, contesta una a una todas las preguntas de Tapia, el apellido simplificado de quien fuera primer secretario de Ciego de Ávila, entre 2008 y 2012. Cuando los demás hablan de ellos, lo hacen con una admiración que roza el afecto, porque a la gente que trabaja mucho y bien, aunque tengan “resabios”, se les aprecia.

saco de azúcar

Ecuador arrancó con 40 días de atraso en la actual zafra, por demoras en una inversión en el área de calderas que llegó casi a última hora para mejorarlo todo. De la eficiencia emanada de esas transformaciones hablan hoy el recobrado superior al 82 por ciento, un RPC del 92 por ciento acumulado y un rendimiento fabril por encima de 11.

A ese paso, y con menos de 50 días de molida por delante, el colectivo que lidera Blanco en Baraguá entregará al país las 27 000 toneladas de azúcar refino previstas en el plan y unas 6000 más, para mantenerse en la vanguardia entre los centrales de su tipo en el país.

Pero de esas hazañas ahí no alardean. De lo que sí supo Tapia Fonseca y mereció su elogio es de cómo apenas han utilizado fuel oil para la refinación, en momentos en que ese y todos los combustibles están deficitarios, pues los tres turbogeneradores nuevos han permitido quemar el bagazo y generar la energía para volver el azúcar crudo en el polvo blanco que almacenan, como oro molido, en las enormes naves del Ecuador.

Esa felicidad se traduce también en los bolsillos de los trabajadores, que están promediando un salario de 3 000.00 pesos y en febrero último hasta 6000.00, más un por ciento en pesos convertibles.

“Hay que lograr que Ecuador sea el mejor central-refinería del país, a la par del Melanio Hernández”, insistió el vice primer ministro antes de preguntar por las labores de siembra y resiembra, un frente en el que los baragüenses no están como quisieran, ni como pueden.

El viceprimer ministro Tapia Fonseca recorrió en #CiegodeAvila áreas del Central Refinería Ecuador y se interesó por el...

Posted by Periódico Invasor on Saturday, March 14, 2020

Las áreas bajo riego de 28 máquinas adscritas al ingenio tienen rendimientos en el orden de las 65 toneladas por hectáreas (t/ha), una cifra bastante alejada de las normas exigidas a nivel nacional, que contemplan rendimientos de superiores a las 90 t/ha. Los números del Ecuador palidecen más si se les compara con los resultados de bases productivas sin riego, que promedian 50 t/ha.

“Hay que chequear el por ciento de recuperación de las áreas y certificarlo”, dijo Tapia Fonseca, argumentando que solo el control estricto y el estímulo a los obreros agrícolas hará crecer más cañas en los surcos. “Ustedes lo saben hacer, esto no es nuevo”.

Igual hincapié hizo al conocer que los lotes cañeros no logran diversificarse con módulos agropecuarios y que apenas destinan una hectárea a sembrar viandas y criar ganado, una indicación que busca no solo autoabastecer al central y sus bases productivas, sino tributar al programa de autoabastecimiento municipal y la aspiración de la soberanía alimentaria.

En Ciro Redondo está casi todo listo para arrancar

El recorrido del vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, acompañado por José Carlos Santos, vicepresidente del Grupo Azucarero AzCuba; Tomás Alexis Martín Venegas, gobernador de Ciego de Ávila; y Eduardo Larrosa Vázquez, director de la Empresa Azucarera de Ciego de Ávila; continuó en el horario vespertino en el central Ciro Redondo.

A sus 108 años de fundado, el Ciro Redondo recibe una inversión capital que modernizará toda su ingeniería en más de 30 objetos de obra, incluidos un tándem nuevo y una desfibradora pesada con estera, primera de su tipo en el país.

Hasta la fecha allí se ha ejecutado una cifra superior a los 74 millones de pesos, moneda total; de ellos, más de 15 millones en importación de equipos. Hoy el proceso inversionista está al 97 por ciento y solo restan 12 objetos de obra, confirmó Vidal Martín Sarduy, director del central.

 sala control

Si todo sale como está planificado en la aledaña Bioeléctrica, en la última semana de marzo, cuando se sincronicen las dos calderas de la biofábrica, se harán las primeras pruebas en el coloso pinense. De completarse el alistamiento, en la primera decena de abril volverá a pitar el Ciro Redondo y en 55 días de zafra aportará al acumulado provincial.

Tapia Fonseca recorrió también las áreas de la Bioeléctrica, que se sincronizará la primera caldera al Sistema Electroenergético Nacional en las próximas horas, y cuando lo haga la segunda entregará 135 toneladas de vapor que harán moler al Ciro. El vice primer ministro indicó estudiar los posibles usos de la ceniza resultante del proceso de quema de la biomasa y el bagazo, además de trabajar en la imagen del central y dejar limpias las áreas donde hoy se desmontan las viejas maquinarias.