Aunque hasta noviembre último se aprobaron 52 negocios de inversión extranjera, la mayor cifra en un año, urge actuar con más agilidad, flexibilidad y con el necesario acompañamiento a ese empresario que pese al bloqueo estadounidense apostó por Cuba.
A esa conclusión llegaron los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular al analizar el comportamiento de tan importante actividad, que no obstante conducir el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex) requiere de la participación y atención de otros organismos y de los gobiernos locales.
Ana Teresita González Fraga, viceministra primera del Mincex, les informó que desde la implementación de la Ley 118 de Inversión Extranjera se aprobaron 343 negocios provenientes de 40 naciones, en tanto 52 de ellos se ubicaron en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, además de que existen en todas las provincias y en el municipio especial de Isla de la Juventud.
La funcionaria destacó la alta y permanente prioridad que la dirección del país da a este asunto por su impacto en el desarrollo económico y social de la Isla, y que no está exento de deficiencias internas y de riesgos como la persecución y sanciones por el gobierno norteamericano hacia los empresarios que intentan acercarse a Cuba.
Sin dejar de reconocer que aún falta preparación en cuadros y especialistas sobre el tema, de agilidad en el proceso de aprobación por dificultades con la documentación, recordó como principios de que la inversión sea en sectores claves de interés para Cuba, entre estos, la producción de alimentos, y que generen exportaciones y soluciones a problemas de la economía y la sociedad.
Precisó el rol relevante que desempeñan, por ejemplo, en el turismo; en las industrias alimenticia, tabacalera y ligera; en la generación de electricidad y en el fomento de las fuentes de energía renovable; en tanto suman 729 los proyectos incorporados en la Cartera de oportunidades, de los cuales 84 son nuevos.
Tanto la viceministra primera del Mincex como Joel Queipo Ruiz, miembro del Secretariado del Comité del Partido Comunista de Cuba y jefe del Departamento Económico-Productivo, agradecieron no solo las propuestas y señalamientos de los diputados de la mencionada comisión, sino sus recientes intercambios con empresarios foráneos.
Queipo subrayó que este asunto está muy vinculado al bloqueo estadounidense y a la falta de divisas con las cuales avanzar en el desarrollo del país; de ahí la necesidad de velar porque los negocios sean exitosos para las partes, generen ganancias, bienes y servicios deficitarios hoy día y también confianza y seguridad en los inversionistas.
Dado su importancia, el jueves 21 y como parte del Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se ofrecerá a los diputados una amplia información sobre la implementación de la Ley 118.