El café pudiera volver a ocupar el espacio que alguna vez tuvo en el panorama agroproductivo de la provincia de Ciego de Ávila.
Con ese propósito, el territorio inició estudios de suelo para determinar la factibilidad de cosechar el aromático grano en las condiciones del llano.
Así lo explicó recientemente Orlando Pérez Pedreira, delegado del Ministerio de la Agricultura en Ciego de Ávila, al dialogar con integrantes del círculo especializado con que cuenta la prensa avileña para el tratamiento de esos temas.
De reunir los requisitos que demanda el café, el lugar escogido pudiera estar formado por áreas llanas aledañas a la Loma de Cunagua , en el norteño municipio de Bolivia.
Aunque en esa elevación se cultivó el grano décadas atrás, en estos momentos no pueden tener lugar tales labores allí, por tratarse de una de las áreas protegidas con que cuenta el país.
Si se concreta la aspiración, dicho cultivo podría estar a cargo de una Unidad Empresarial de Base del sector agroforestal, con participación del Ejército Juvenil del Trabajo.
Ese proyecto resulta de apreciable valor para el territorio y para la economía, si se tiene en cuenta la necesidad de ampliar el horizonte productivo que le posibilite al país sustituir importaciones e incrementar los ingresos por concepto de generación de exportaciones hacia el mercado internacional.
No solo Ciego de Ávila incursiona en esa experiencia, también lo hacen otras provincias como Villa Clara, Matanzas y Las Tunas, animadas por las orientaciones emanadas de un taller nacional celebrado para fomentar la producción de café en el llano, que recomendó iniciar estudios en 10 provincias cubanas.