Productivos homenajes a Álvaro Reynoso en Ciego de Ávila

reynosohttps://www.sciencephoto.com/ Desde hace algunos días, el cotidiano bregar que la inminencia de una nueva zafra propicia, ha adquirido una connotación diferente: las celebraciones del aniversario 191 del natalicio del insigne sabio cubano Don Álvaro Reynoso Valdés (4 de noviembre de 1829), y del Día de la Santa Caña de Azúcar.

• Más información en Síntesis biográfica de Álvaro Reinoso

Las efemérides tienen lugar a tono con las actuales condiciones que vive el país a causa de la COVID–19. Por lo tanto no habrá jolgorios, pero sí ya es recordada al interior de cada central, en los talleres que atienden la mecanización cañera y el transporte automotor, así como al pie de la surquería y en las entidades de apoyo.

Miguel García Castellón, vicepresidente primero de la filial provincial de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC), precisó a Invasor que el mejor homenaje al llamado Padre de la Agricultura Científica en Cuba es la realización de actividades productivas hacia las principales labores que acomete ese sector en Ciego de Ávila.

En coordinación con la Dirección de Caña de la Empresa Azucarera local, la siembra de la gramínea recibe un buen impulso mediante movilizaciones voluntarias, con el fin de agilizar esa atención en aras de ir logrando los paulatinos crecimientos que demandarán las venideras zafras.

En junio pasado, Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República de Cuba, demandó un cambio de actitud dirigido a la recuperación cañera de la provincia 

Hasta el próximo 4 de noviembre, el aporte de los diferentes colectivos se extiende hacia las plantaciones de cultivos y otras instalaciones destinadas a garantizar la alimentación de los trabajadores y el impulso a las reparaciones, tanto de las fábricas de crudo como de la maquinaria de cosecha y el transporte automotor, entre otras actividades.

García Castellón añadió la programación de matutinos especiales en los diferentes centros laborales, en los que se destacan la significación de una y otra fechas, la importancia de los aportes realizados por ´Reynoso Valdés al cultivo de la gramínea y a otros rubros del agro, y el reconocimiento, según las posibilidades, del reconocimiento a los técnicos y trabajadores que sobresalen en la etapa.

En los encuentros matinales hay espacio para resaltar la celebración del Día de la Santa Caña de Azúcar, efeméride que se instituyó para recordar el natalicio del insigne sabio cubano iniciador de la agricultura científica en Cuba, acaecido el 4 de noviembre.

Los aportes del ilustre científico fueron en varios campos y disciplinas. Sobresale por su importancia, el Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar, traducido a varios idiomas y editado en Cuba en varias ocasiones en aquel tiempo; además de causar notable impacto en otros países.

La historia recoge que la primera edición fue prologada por el eminente agrónomo y brillante escritor cubano Francisco de Frías Jacott, Conde de Pozos Dulces, quien calificó al autor como “el verdadero iniciador de la era científica, en este país, en su aplicación a la agricultura local”.