Utilizar la pesca a remo en los embalses y donde se pueda es una de las alternativas de los trabajadores del sector pesquero en Ciego de Ávila para garantizar las producciones y el proceso de industrialización, ante las dificultades de combustible destinado a la flota.
José Osmundo López Calderón, subdirector de producción de la Empresa provincial de la Pesca, informó a la Agencia Cubana de Noticias que debido al déficit energético provocado por el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos viabilizan esta forma de capturar peces.
Explicó que la solución les permite contar con niveles de tenca, carpa y raya; no todos los que se necesitan, pero sí para llevarlos a un proceso de salado, una de las técnicas más antiguas de conservación de los alimentos, y luego venderlos directo a la población.
Para que se tenga una idea del daño causado en los dos primeros meses del año en curso por la asfixiante política norteamericana, ha sido imposible cumplir con la captura del camarón, rubro exportable, del cual hay compromiso de entregar 93 toneladas, precisó el directivo.
La situación energética actual complica las labores del cultivo intensivo en los cuatro puntos existentes en el territorio: Chambas, Gaspar, Las Margaritas y Morón, tercer centro mayor de Cuba; este último, solo superado por los ubicados en Zaza, provincia de Sancti Spíritus y Paso Malo, en Granma.
De igual manera se afectan el Complejo Hidráulico Liberación de Florencia, la presa Las Margaritas, la Laguna de la Leche y las dos últimas en incorporación: El Calvario y Sabanas Nuevas, beneficiadas por las lluvias que dejó la tormenta subtropical Alberto y precipitaciones posteriores.
Por la parte marina se ven dañadas las tres unidades de captura, localizadas en Júcaro, Turiguanó y Punta Alegre.
Las afectaciones de combustible en este sector se harán sentir por algún tiempo, si se tiene en cuenta el carácter escalonado de las actividades acuícola y marítima, pues, por ejemplo, todavía no ha comenzado la campaña de alevinaje, que debió ser en febrero.