Pecuaria Genética Turiguanó: crecimiento económico sostenido

Hace poco más de un año, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, en visita gubernamental a Ciego de Ávila, se interesó por los resultados en los indicadores de eficiencia que alcanza la Empresa Pecuaria Genética Turiguanó, en Morón, por las utilidades en beneficio del salario de sus trabajadores, el programa inversionista y la necesidad de producir allí más alimentos para sustituir importaciones.

El mandatario se marchó satisfecho con el crecimiento económico sostenido de la entidad, resultado de buenas prácticas en el tratamiento del rebaño de la raza Santa Gertrudis, el mayor de Cuba y segundo de América Latina. En tal sentido, la Empresa dispone de más de 5 300 de estos ejemplares, aunque se prevé incrementar el número hasta 11 000 para el año 2030.

Y lo de altos réditos en carne de res tiene que ver con el incremento de las ventas totales, que pasaron a ser de unos 15 millones de pesos en 2013 a 41 millones un lustro después, según informó a Invasor el ingeniero Venancio Rodríguez Domínguez, director general de la Empresa, creada en diciembre de 1976.

Además, la entidad rompió en octubre pasado el record histórico de ventas totales para un mes, con alrededor de cuatro millones 720 000.00 pesos, cuyo antecedente era de cuatro millones 702 000.00. Como corolario de ese buen ritmo, este mes se deberá superar el acumulado anual, con más de 42 millones de pesos.

La productividad por trabajador —que suman 373— en la actualidad es de casi 57 000 pesos, lo cual favorece el aumento en la cifra de utilidades para el centro, que asciende a más de 6 millones 207 000.00 pesos; en tanto, el salario promedio mensual por obrero es de 1 535 pesos, declaró el directivo.

Genética Turiguanó resulta líder en el país en la elaboración de productos cárnicos a partir de los 132 tipos de cortes —55 tradiciones, 62 especiales, 10 vísceras y cinco artísticos— que realizan en el combinado industrial de la Empresa, a partir de lo estipulado por las cartas tecnológicas cubanas e internacionales, y cuya venta al turismo permite ahorrar al país cada año cuatro millones de dólares por concepto de sustitución de importaciones.

La ruta de la carne indica hacia ese importante sector de la economía cubana, como parte del encadenamiento productivo que debe generarse entre él y la industria nacional, a lo que también se refirió Díaz-Canel en su recorrido aquel 17 de octubre de 2018, aunque también se expenden varios subproductos en las Ferias de Morón y Ciego de Ávila y en una casilla ubicada en el Consejo Popular Turiguanó.

Entre los objetivos económicos de la Empresa Pecuaria moronense está el cumplimiento de los contratos de comercialización con 75 instalaciones hoteleras cubanas para la entrega de carne, de gran demanda por su calidad, entre ellas el cercano destino turístico Jardines del Rey, con sus principales hoteles enclavados en los cayos Coco y Guillermo, y Varadero, en Matanzas, si bien se requiere de más camiones refrigerados especiales para la transportación del producto.

• Lea Los milagros de la Santa Gertrudis

Un nuevo cebadero se construye allí para 2 400 toros, que ya está a más del 50 por ciento de ejecución, aunque en 2019 solo recibirá la mitad de esa cantidad.

Sortear la sequía de hace años dependió del tiro de agua a través de carros cisterna, mientras que el heno fue acopiado y transportado desde municipios avileños y espirituanos, esfuerzo que permitió mantener un índice de mortalidad que hoy no rebasa el cuatro por ciento.

Luego vinieron los daños del huracán Irma —que provocó pérdidas ascendentes a 8 millones 600 000.00 pesos— y las intensas lluvias. Sin embargo, hubo una respuesta favorable, gracias al programa de desarrollo ganadero, que tiene en su base la profesionalidad y el cuidado de sus directivos, técnicos y obreros.