Optimizar tiempo y labores ante limitaciones materiales

Las acciones en pos de la mejora de las atenciones culturales a la caña de azúcar y el estado de acondicionamiento de la industria para la venidera zafra se mantienen en la mira de las principales autoridades políticas y gubernamentales de Ciego de Ávila

Aunque los elevados niveles de humedad de los suelos y el déficit acrecentado de combustible provoca inevitables retrasos en el plan de siembra de caña de la provincia de Ciego de Ávila, la exigencia a los trabajadores del sector es no quedarse de brazos cruzados y avanzar en tareas como la limpia manual, la eliminación de áreas con plantas leñosas y la resiembra, siempre que sea posible.

Con una alta incidencia de las lluvias en los últimos meses y limitaciones en las entregas de diésel, que representan solo el 9,7 por ciento del plan cifrado en cerca de 81 000 litros, han provocado que en la Empresa Agroindustrial Azucarera (EAA) Enrique Varona no se haya podido plantar nada de la dulce gramínea.

En un reciente debate de Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Partido en la provincia, y el gobernador Tomás Alexis Martín Venegas, con representantes de bases productivas asociadas a la entidad de Chambas, se insistió en explorar vías de avance, pese a las grandes limitaciones objetivas.

Quedó claro que, pese a la incidencia de los factores meteorológicos, en el campo se puede conseguir mucho más que lo logrado hasta la fecha, con poco o ningún carburante, sobre todo en la eliminación de especies leñosas dentro y alrededor de las plantaciones, que en la empresa se elevan a 5692 hectáreas (ha), fundamentalmente de pili pili.

Una movilización de las fuerzas en tal sentido, más allá del beneficio económico a largo plazo, reportaría otros más inmediatos, pues la limpia certificada de una hectárea de esas especies invasoras genera un ingreso de 9000.00 pesos. Tema a considerar, ya que la ficha de costo de la siembra de similar área de caña es de 19 000.00 pesos; bondad presupuestada dentro de las 93 medidas para salvar la agroindustria azucarera que solo se aprovecha en Primero de Enero.

Analizan los representantes de bases productivas de la Empresa Agroindustrial Azucarera Enrique Varona junto a las...

Posted by Periódico Invasor on Thursday, June 23, 2022

El chequeo semanal de todos esos indicadores es clave para llegar a vías de éxito, dijo el primer secretario del Partido en la provincia.

Ante un plan de siembra de primavera muy deprimido, 497 ha de un total de 2401, el acuerdo estuvo en buscar soluciones para replanteárselo hasta el 15 de septiembre, en vistas de una posible mejoría en la entrada de combustibles, para recuperar los atrasos.

El desarrollo de este estratégico sector comienza por el surco, es por ello que también se analizó, en dependencia del fondo de tierras disponibles, el proceso en el que cada base productiva pueda llegar a las 1000 y 2000 ha con caña. A esa diana se deben dirigir los tiros en la EAA Enrique Varona, pues si en la actualidad cubren con la dulce gramínea un total de 8335 ha, aún tienen vacías 6544.

Una mirada diferente ha de tener agilizar los trámites en la reparación de un sifón hidráulico, el cual permitirá poner más áreas bajo riego para la producción cañera y de alimentos.

Los atrasos en la siembra de cultivos varios, fundamentalmente las viandas, en estas bases productivas, requiere de mayor oportunidad para aprovechar con laboreo mínimo aquellas áreas que permita la humedad. En tal sentido, Izquierdo Alonso consideró que no se puede perder tiempo, “porque tal vez en los meses próximos extrañaremos estas lluvias”.

En Ciro Redondo: limar asperezas para el arranque de la zafra

El buen paso en el cultivo de caña mostrado por la EAA Ciro Redondo de enero a abril último, decayó significativamente durante junio, ante la acción combinada de la carencia de diésel y el impacto de las precipitaciones. Si en aquel entonces los planes eran cumplidos al 111 por ciento, de las 1198 ha previstas para junio solo se sembraron 158.

Es entonces que los esfuerzos fundamentales los han dirigido a la aplicación de herbicidas, deshierbe, la limpia manual y la resiembra. En los dos últimos indicadores, no obstante cumplirse de manera general, algunas cooperativas quedan por debajo.

Asimismo sucede en la eliminación de plantas invasoras como el algarrobo indio (pili pili), de las que existen en la empresa un total de 1400 ha, de ellas unas 800 en plantaciones de caña.

La preparación de la industria, aunque aún lejos del pitido de arrancada de la zafra venidera, tampoco se descuida aquí. El colectivo del central más moderno del país, ansioso por dejar atrás los problemas de sincronización con la bioeléctrica aledaña, espera, por fin, moler durante cuatro días consecutivos a la totalidad de su norma potencial de 8000 toneladas y dejar atrás así el proceso de puesta en marcha del ingenio, para emprender una contienda exitosa, como las de antaño en tierras pinenses.

Liván Izquierdo Alonso, primer secretario del Partido en #CiegodeAvila, y el gobernador Tomás Alexis Martín Venegas...

Posted by Periódico Invasor on Thursday, June 23, 2022

A buen ritmo marcha allí el cumplimiento de la Norma Técnica 52, según los plazos previstos, en los pasos previos a la preservación de los equipos, según dijo Vidal Martín Sarduy, administrador del central.

La bioeléctrica sigue dando más de un dolor de cabeza, pues, según trascendió de la cita, todavía el bagazo no es asimilado en su totalidad y debe mezclarse con biomasa de marabú.

De igual manera, sus calderas, que deben funcionar de forma automatizada, lo hacen manualmente. La capacidad forestal no es suficiente para sostener la generación eléctrica en el período sin zafra, con 13 máquinas cosechadoras de biomasa que mantiene un comportamiento del coeficiente de disponibilidad técnica a la mitad.

En tanto, el interruptor que conecta desde la planta generadora de energía hacia el Coloso del Centro, previsto para un consumo de 8,2 megawatts, provoca disparos, al ser el consumo de la fábrica de azúcar mayor a esa cifra prevista. Para las arrancadas de la industria se requiere de mayor capacidad de almacenamiento de agua tratada (sin contenido de sílice), porque las actuales resultan insuficientes para esos casos, según explicó Jorge Félix Martín Iglesias, director adjunto de la EAA Ciro Redondo.