Negados a la parálisis, cañeros y azucareros en Baraguá

Aunque el Central Ecuador no muele, en el sureste de Ciego de Ávila despliegan un amplio grupo de acciones enfiladas a conservar la maquinaria y ampliar el objeto social de los colectivos laborales

La decisión de paralizar al central refinería no encontró desprevenidos a los colectivos de la Empresa Agroindustrial Azucarera (EAA) Ecuador, quienes en el municipio de Baraguá despliegan acciones dirigidas a incrementar la producción de alimentos, ampliar el objeto social y mantener la vitalidad de los colectivos laborales.

Sin descuidar el cuidado y conservación de la vieja maquinaria, y lejos de limitarse al aporte de caña al Ciro Redondo, único ingenio de la provincia inmerso en la molienda, las unidades productoras del enclave terminan la siembra de frijol, una de las tareas fundamentales en las primeras semanas de 2025.

“En nuestra Finca Estatal de Alimentos debemos plantar unas 40 hectáreas (ha), además de que varias de las cooperativas también asumen un programa muy fuerte que fluctúa entre 40 y 50 ha”, precisó a Invasor Raidel López Santana, director general de la empresa.

“Las más exitosas en cuanto a obtención de alimentos son las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) Agustín Balmaceda, Comandante Guevara, Nguyen Van Troi y 13 de octubre, y la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Mártires del 9 de abril”.

Sobre los surcos consolidan el cultivo y acopio de ajonjolí, planta que proporciona aceite comestible con propiedades antinflamatorias, favorable impacto en la salud cardiovascular y fuente de calcio, a más de otras bondades.

siembra ajonjoliRafael Martínez Arias (La Demajagua)Además de que florece en una gran variedad de suelos, el ajonjolí es resistente a los embates de la lluvia, la sequía y las plagas

Agrega López Santana que procesan las semillas de la oleaginosa con una máquina de la empresa EsAzúcar. El aceite, con un rendimiento de 18 a 20 litros por cada quintal, lo destinan fundamentalmente a los pelotones de corte y tiro de la gramínea, aunque afirma que la idea es ampliar las entregas de modo progresivo, dentro de la entidad y a la población.

El pasado año, el consejo de dirección de la EAA Ecuador exigió que cada una de las unidades productoras bajo su responsabilidad plantaran no menos de dos ha. El resultado global, 34 ha, los sitúa entre los que marchan a la avanzada de este programa, objeto de especial chequeo en el país por el Grupo Azucarero AzCuba.

Otros cultivos: arroz, boniato, yuca, plátano vianda y burro, tampoco se descuidan, a pesar de que la preparación de tierra en más de una ocasión se ha visto demorada por la carencia de combustible.

Mucho resta por materializarse, como lo reconocía en la Asamblea de Balance Municipal de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Osmany Ortega Miralle, presidente de la CPA Mártires del 9 de abril.

Ante el plenario, el dirigente campesino fue de los que coincidió en que, aunque se guapea y cambia de mentalidad, la estabilidad y rendimiento de la fuerza de trabajo pasa por mejorar la gestión de las juntas directivas, de modo que se estimule y aumenten los ingresos de los asociados, a partir del logro de producciones superiores, en las cuales prime la eficiencia.

La demanda incluye el fomento de los cultivos rústicos; varios de ellos, como el boniato, ofrecen alimentos en un lapso que va de los 90 a los 120 días, sin necesidad de emplear recursos importados, cada vez más caros en el mercado internacional.

 produccion arroceraFacebook/neudel.quinteromatosBaraguá cuenta con suficiente agua y terrenos bajos, ideales para el acopio de arroz

FÁBRICA ADENTRO

Con el cese de la razón de ser del centenario Ecuador, antes Baraguá, al interior de la industria sobrevinieron inevitables ajustes. Si bien a la totalidad del personal se le ofreció una fuente alternativa de labor, ahora cuentan con menos recursos humanos. Una parte pasó a colectivos de las unidades productoras más cercanas, algunos se unieron a trabajadores por cuenta propia, mientras los que residen en el municipio de Ciego de Ávila decidieron irse.

“Reubicamos fuerza de trabajo en puntos vitales, por ejemplo, la muestreadora sigue aquí, pero ahora la contratamos con el central Ciro Redondo. Otra parte de los trabajadores pasó a la Finca de alimentos. Muchos de los que se desempeñaban en la Unidad Empresarial de Base Prestación de servicios integran un nuevo colectivo que obtiene pintura de vinil para comercializarla dentro y fuera del municipio, a las entidades y población en general, y otro grupo se encarga de elaborar vinagre.

Aunque sin la intensidad de momentos anteriores, el traqueteo de los hierros suele distinguir las faenas, porque “ponemos a funcionar cada cierto tiempo los motores y molinos, como parte de la labor de conservación y mantenimiento que garantice la reanudación de la actividad fabril cuando el país lo decida”, asevera el director general.

Entretanto, los roles en la producción cañera continúan siendo múltiples, varios pelotones de preparación de suelo garantizan parte del tiro de caña, en el banco de semillas logran simientes de calidad con destino a las unidades baragüenses, y la fuerza que se ocupa del riego y los viales, pone el énfasis en la mejora de los caminos cañeros.

Negados a la parálisis, en la Empresa Agroindustrial Azucarera Ecuador persiste la convicción de aportar cuanto sea posible a la Zafra de la victoria avileña y de continuar el desbroce de las “malas hierbas” que, desde adentro y afuera, pretenden impedir el horizonte soñado.