Morales Ojeda resalta trascendencia de empresa avileña La Cuba

La trascendencia del polo productivo de la Empresa Agropecuaria La Cuba, del municipio de Baraguá, en Ciego de Ávila, en el aporte de alimentos para el país, fue resaltada por Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, durante una visita al territorio.

El también miembro del Buró Político, en intercambio con directivos de esa entidad, famosa por sus excelentes plantaciones de plátano, recordó que el objetivo de su diseño fue producir para gran parte de la Isla, por lo que recuperarla lleva una mirada distinta.

Acompañado por Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia, Morales Ojeda se interesó por las hectáreas (ha) que están hoy cubiertas de plantaciones y las perspectivas de explotación para las improductivas, pues urge ponerle comida al pueblo, pero también bajarles los precios a los productos.

Dijo que el esfuerzo realizado hasta ahora no es suficiente, que el país necesita de las producciones de estos buenos suelos, por lo que los exhortó a darles prioridad a todas las necesidades que presenta La Cuba y que en la actualidad le impiden cumplir con su encargo como era tradicional.

Ricardo Varona Pestana, director general de la entidad, explicó que entre las principales limitaciones están los motores de más de 30 máquinas de regadío quemados y la inexistencia de maquinaria propia para la preparación de la tierra, lo cual los obliga a pagar cada mes unos 500 000 pesos por ese servicio que reciben de otra empresa.

Expresó que de las 12 060 ha de patrimonio cultivables hay 7300 en explotación, las cuales representan el 60 por ciento de ese total, y trabajan en el corte de marabú en otras 2500.

Varona Pestana puntualizó que funcionan 27 colectivos laborales directos a la producción, y de ellos 15 ya muestran resultados en la productividad, que se traducen en mejores salarios de sus integrantes.

Otras de las acciones que el colectivo pone en marcha para minimizar o revertir las pérdidas, que llegaron a los 86 millones de pesos al cierre de 2022, son el intercalamiento de cultivos, la siembra de boniato en cuadrantes de las áreas que estén bajo riego y la recuperación de un banco de semillas de yuca.

También se suma la creación de un banco de humus de lombriz, que aplican en la calabaza, pepino, plátano y maíz, por el momento.

Esta actividad llamó la atención del secretario de Organización del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, quien comentó que otro motivo más para poner a La Cuba en la vanguardia de la producción de alimentos es que el país gasta todos los años más de 2000 millones de dólares en la adquisición de comida.

Ese dinero pudiera emplearse en otras cuestiones básicas de la Agricultura, como por ejemplo en las dos plantas de bioproductos que construye la Empresa Labiofam, una en Villa Clara y otra en La Habana, apuntó el dirigente partidista.

Las proyecciones son llegar en el 2024 a las 3000 ha de plátano con tecnología de riego por goteo y fertirriego, a las 350 de papa, 2600 de frijoles para rotar con maíz y soya, y consolidar las 1000 ha de frutales.

En 2020 La Cuba garantizó 20 productos agrícolas a 254 instalaciones del turismo en el territorio nacional, y desde 1995 hasta ese año fue rentable y con ganancias, a pesar de ciclones y desastres naturales.

Morales Ojeda conversó, además, con los trabajadores de la Empresa de Artículos Plásticos Cepil, única de su tipo en Cuba, y apreció el uso que le dan allí a la materia prima recuperable obtenida gracias a convenios que materializan con todas las formas de gestión económica en el país.

El recorrido llegó hasta el Hogar de Ancianos Camilo Cienfuegos, ubicado en la ciudad capital avileña, el cual se beneficia de un proceso de transformación integral y donde son atendidos 61 adultos mayores.