Mejoran acceso a recursos hidráulicos en Ciego de Ávila

Fuerzas y medios procedentes de Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey y Las Tunas trabajan junto a los avileños en distintos puntos de la provincia

 A diferencia de otras empresas y entidades, cuya actividad fundamental se ha visto perjudicada por la pandemia del nuevo coronavirus, dentro del horizonte de los recursos hidráulicos en Ciego de Ávila se incrementan los frentes de un combate que enlaza las primeras y últimas horas de cada día.

Como explica Hiorvanys Espinosa Pérez, delegado en la provincia del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), la COVID-19 ha venido a agravar los problemas que se habían venido acumulando como consecuencia del déficit de materias primas, piezas y accesorios para poder cumplir los planes de mantenimiento y otras labores en redes hidrosanitarias y de distribución.

Por ello, en el contexto de la ayuda que el país le está ofreciendo al territorio para enfrentar la expansión del SARS-CoV-2, desde hace varios días trabajan en distintos puntos fuerzas y medios procedentes de otras provincias, conjuntamente con el potencial de que se dispone aquí.

Dos brigadas provenientes de Camagüey y Las Tunas laboran a ritmo de 12 horas cada día en la supresión de salideros dentro de la ciudad cabecera, así como en el cambio de unos 300 metros de colector de residuales, con el propósito de activar las redes correspondientes en la sede pedagógica de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, también como Centro de atención a pacientes COVID.

Entretanto, concluyen los trabajos hidrosanitarios y de electricidad para dejar rehabilitadas cinco salas en la Universidad de Ciencias Médicas José Assef Yara, compromiso que una brigada de trabajadores por cuenta propia logra coronar dentro de la llamada Zona Roja, en apenas 10 días, cuando en realidad el pronóstico apuntaba de 25 a 30 jornadas.

En todos los municipios, a su vez, se acometen acciones para eliminar salideros, desobstruir alcantarillados y vaciar fosas que vierten.

De acuerdo con la fuente, en esa tarea, además de los avileños, intervienen espirituanos y villaclareños, con la inserción de carros de alta presión. Como resultado, hasta el 20 de agosto se habían resuelto más de 500 salideros, unas 280 obstrucciones y problemas en 511 fosas.

El problema de los salideros no es nuevo.

Punta Alegre, Los Perros y Máximo Gómez, en el norteño municipio de Chambas, devienen epicentro del ajetreo para revertir la desfavorable situación de los sistemas de tratamiento de agua.

Entre las labores principales que allí tienen lugar están el mantenimiento a sistemas de filtros, el mejoramiento para la captación de aguas puras del río Chambas (bastante afectada por diversas causas) y el montaje de equipos de bombeo.

Directivos y especialistas del sector coinciden al reconocer la consagración con que en esa zona están trabajando integrantes de una brigada especializada perteneciente a la Empresa de Mantenimiento y Reparación de Obras Hidráulicas de Villa Clara.

• Acceda aquí a información relacionada con otra importante obra hidráulica al norte de la provincia. 

Si a todo ello se añade que recientemente se recibieron siete equipos nuevos para bombeo, con el propósito de mantener la vitalidad del abasto de agua potable en puntos neurálgicos como Las Mangas y Los Perros (Chambas), Aguacate (Primero de Enero), Las María (Ciro Redondo), Mamonal (Majagua), La Torula (Venezuela) y el Polo científico, entonces resulta indudable la prioridad que, en medio del complejo panorama nacional, le sigue concediendo Cuba a Ciego de Ávila.

La inserción de ese equipamiento y las acciones que todas esas fuerzas llevan adelante deben repercutir de forma directa en un aprovechamiento más eficiente del recurso agua, menos pérdida de ese líquido insustituible y mayor calidad en un servicio que siempre resultará vital para la salud y la vida humanas.