Cuando a una Empresa como la de Recuperación de Materias Primas de Ciego de Ávila (ERMPCA) se le orienta trabajar con el 45 por ciento de los 24 000 litros de combustible asignados por mes, como sucedió en octubre pasado, todo depende entonces de la chispa de sus directivos y obreros, para no renunciar a los favorables indicadores en el proceso de reciclaje de los desechos ferrosos, no ferrosos y no metálicos que se generan en el sector residencial, las industrias y demás organismos.
• Lea aquí: Empresa avileña de Materias Primas: reciclaje como aporte.
Según su director, Manuel Rieche González, la falta de recursos, agudizada en los últimos tiempos, sobre todo relacionada con el suministro de petróleo, no ha frenado el cumplimiento de los números que, de principio a fin, indican por dónde ir.
“La Empresa, por sus características, necesita un nivel de diésel alto. En las condiciones actuales es imposible tener lo normal —24 000 litros—, por lo que se ha trabajado con incluso siete u ocho mil, sin dejar de cumplirse los propósitos reajustados de Recuperación de Materias Primas”, dijo.
Se adoptaron un grupo de medidas, entre ellas crear variantes de empleo para que los trabajadores no tuvieran que irse a casa, reubicándolos en el lavadero de botellas, el molino de vidrio y en brigadas para descargar la materia prima que llega a través de terceros, cuyo horario es todo el día.
¿Terceros? Aunque se utilizaba antes, su empleo creció considerablemente tras la implementación de estrategias para enfrentar la situación energética en el país. Se trata de aprovechar los viajes de retorno de aquellos medios de transportación de otros organismos y empresas que, teniendo las condiciones técnicas ideales, puedan trasladar materias primas desde las bases municipales hasta la sede de la ERMPCA.
“En octubre pasado se dieron 78 viajes con retorno, más de lo que la Empresa puede asumir. Así se pudo cumplir el plan de ventas y de exportaciones”, precisó Rieche González, quien además destacó el empleo de los carretones para el traslado de mercancías.
No todos los municipios gozan con iguales posibilidades en eso de “los retornos”, por lo que Chambas, Ciego de Ávila y Morón enfrentan algunos incumplimientos, y Florencia, Baraguá, Primero de Enero y la UEB de la cayería norte avileña exhiben positivos guarismos.
La gestión de los directivos en las bases ha tenido que imponerse al hecho de que ningún municipio tiene transporte asegurado por la propia ERMPCA, pues se dejó el escaso combustible para vender fuera de la provincia.
Incluso, no se hacen compras móviles específicas en comunidades, aunque las quince Casas de Compra distribuidas en la provincia están diseñadas para que el cliente vaya y venda sus productos.
El acumulado del año en la Empresa ronda el 109 por ciento, lo que se traduce en nueve millones 832 700.00 pesos, de un plan financiero inicial de ocho millones 974 400.00; en tanto, las exportaciones aportan 676 600.00 pesos. Los indicadores económicos contribuyen a que sus trabajadores obtengan, como promedio, unos 1000.00 pesos como salario.
El director se refirió también a los problemas con la transportación de acero por vía ferroviaria —hasta la Empresa de Aceros Inoxidables de Las Tunas (ACINOX) —, pues durante un mes completo Ferrocarriles de Ciego de Ávila no pudo trasladar el material y generó atrasos con las ventas.
Asimismo, el papel y cartón enfrentan dificultades, pues las fábricas compradoras del producto están saturadas, dado el tiempo transcurrido sin poder procesarlo. De ahí que de los quince valores que recupera la ERMPCA, por así decirlo, 12 estén cumplidos. Claro está, el acero y el hierro fundido, por ejemplo, no se traslada en cualquier carro de un tercero.
Allí, en la base provincial, desde hace algunos meses funciona el molino de vidrio, pero aún no se logran contratos que exploten todos los beneficios del producto. Ello depende de que se conozcan los usos que puede tener, sobre todo en el área de la construcción. “Sin moler hay alrededor de 300 toneladas y molidas unas 15, porque necesitamos mercado”, subrayó Tomás Camejo López, director de la Unidad Empresarial de Base situada en la propia ERMPCA.
• Consulte aquí cómo se realizaron las pruebas en molida de vidrio.
Igualmente, mediante iniciativa y medios propios, se emplea una planta de lavado de botellas de vino y ron, máquina que cuenta con una capacidad de procesamiento cercana a las 20 000 botellas mensuales. Los envases son adquiridos, principalmente, en el polo turístico ubicado al norte del territorio.
La botella de ron sustituye importaciones, porque va a empresas de la economía nacional, como la de Bebidas y Refrescos (EMBER), lo que suma a la eficiencia de la gestión de la entidad; mientras que la de vino se recupera a precios asequibles y se vende a entidades de la provincia, alargándole la cadena de valor al producto.
El aparato está compuesto por una canoa de lavado, elaborada con las materias primas que llegan al organismo, la única parte mecanizada se encuentra en los pequeños motores eléctricos con cepillos para quitar etiquetas; el resto del trabajo es manual.
Tanto el equipo para quitar etiquetas como el molino de vidrio son obras del obrero de mantenimiento e innovador Carlos Rafael Martínez Sánchez, quien recogió del patio de la Empresa aquello que aún tenía arreglo y echó a andar su empirismo.
• Lea aquí sobre el funcionamiento de la planta de lavado de botellas.
Xiomara Perdomo Cutiño y Lázaro López Echemendía recorren, pico y saco al hombro, buena parte del poblado de Orlando González, detrás de la lata, el pedacito de hierro y cobre... No importa dónde esté, siempre y cuando la fuerza física de los abuelos alcance para arrebatárselos al abandono.
Para ellos, la Casa de Compra de Majagua, perteneciente a la Empresa de Recuperación de Materias Primas de Ciego de Ávila (ERMPCA), es como su otra casa, a la que vuelven y vuelven con las manos llenas de valores. Son de los cientos de avileños que aportan a los favorables indicadores de la unidad avileña.
Esta es una entidad donde predomina la permanencia, se buscan soluciones técnicas de flujo productivo, en función de favorecer la economía nacional, sustituir importaciones y aumentar la exportación.