Más dinamismo necesita industria avileña de materiales de la construcción

Trascendieron indicaciones esenciales para extender a Ciego de Ávila las experiencias de innovadores e investigadores de provincias vecinas como Cienfuegos y Sancti Spíritus

A ganar en rigor y sistematicidad llamó Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en Ciego de Ávila, al intervenir en las conclusiones de la XV Evaluación al programa de producción local y venta de materiales de la construcción y su sistema de trabajo.

A cinco meses de la venidera comprobación, y en un contexto en el que los recursos que suministra el país son limitados, el máximo dirigente dijo que la autonomía que tienen los municipios debe revertirse en un cambio que garantice una mayor producción y que, en lo adelante, un incumplimiento de este frente excluiría al municipio de los vencedores en el movimiento emulativo Latir Avileño.

Tomás Vázquez Henríquez, director del Grupo nacional de este programa, dijo que el territorio, a partir del empleo creciente de la ciencia y la innovación, debe ampliar el uso de las materias primas endógenas, de modo que recursos naturales como la arena, en todas sus variantes, sean eficientemente explotados.

De igual modo, reclamó una mayor utilización de los derivados de productos reciclables (plástico, escombros para áridos y acero, por ejemplo), y reclamó un mayor aporte de la Empresa Provincial de Recuperación de Materias Primas y la agilización de estudios que determinen cómo aprovechar los desechos que generan las inversiones y la actividad turística en la cayería norte del territorio.

Se insistió en la importancia de la solución gradual de las cubiertas de edificios multifamiliares que aún sufren afectaciones de pasados eventos hidrometeorológicos mediante el empleo de racillas, a partir de la adquisición en territorios vecinos de estas, teniendo en cuenta la calidad y durabilidad de los trabajos cuando se emplea arcilla y la carencia de mantas en el país.

Bajo el principio de subsidiar personas y no materiales, trascendió que en la provincia existe claridad y una estrategia en función de priorizar los casos pendientes de 2018 y 2019 en el presente año, siempre que las condiciones del país lo permitan. El mayor peso corresponde a Chambas, donde quedan pendientes 108, el resto se localiza en Bolivia (86), Primero de Enero (26), Venezuela (18) y Morón (14).

La protección a los más necesitados implica que el cemento y el acero disponibles se destinarán a resolver problemas de la población, como las viviendas afectadas por eventos climatológicos cuya reconstrucción se asumió por esfuerzo propio y, con la producción local, la erradicación de pisos de tierra.

Se enfatizó, además, en que los precios de la producción se conformen en las bases productivas, por lo que nunca serán iguales a los de la gran industria y en la urgencia de dinamizar la ejecución de la llamada célula básica habitacional, una concepción progresiva que parte de la construcción inicial, en 25 metros cuadrados, del módulo básico de una vivienda, que luego puede irse ampliando para elevar el confort y calidad de vida de sus moradores.

En la evaluación intervinieron autoridades provinciales y municipales, mediante videoconferencia, y se catalogó de bien en seis municipios avileños el saldo de los subprogramas de recepción de materias primas, proceso de producción, almacenamiento, clasificación y entrega; gestión de la calidad, comercialización y bonificación resultó favorable.

Resumen comprobación

No obstante, trascendieron indicaciones esenciales para extender a Ciego de Ávila las experiencias de innovadores e investigadores de provincias vecinas como Cienfuegos y Sancti Spíritus, incrementar las acciones de capacitación en el territorio y seguir ganando en la integración de los grupos de trabajo provincial y municipales que encabeza Vivienda.