Con el fin de avanzar en el desarrollo económico y social, el municipio cabecera de la provincia afronta una gama de retos productivos y de beneficios a la población. Julio Heriberto Gómez Casanova, su primer secretario del Partido, valora la complejidad e impacto de lo que se hace.
“La celebración por el 26 de Julio este año está marcada por la fuerte situación económica que atraviesa el país, y aun así hemos definido un grupo de acciones para impulsar en lo económico y en lo social, en bien de la población.
“Primero quiero hacer referencia al hecho de que la celebración debe tener un alcance mucho mayor que estas obras, o sea, que se refleje en cada colectivo laboral, en los barrios y diversos escenarios de la Revolución con la peculiaridad de cada uno de los lugares.
“Estas características específicas pueden ser acciones constructivas, matutinos, conferencias, intercambios, es decir, las cuestiones que cada cual determine con su iniciativa y creatividad, y que esto mantenga vivo el espíritu del 26 de Julio, que es lo más importante. Ese sería el mayor homenaje a la efeméride, al contexto en que se desarrollaron aquellos hechos por las condiciones que había en Cuba, al recuerdo de los jóvenes que protagonizaron una acción tan valiente, algo que debemos tener presente por lo que significa para nuestra historia.
“Lo primero fue definir el sistema de trabajo para llevar a cabo las labores, identificamos el alcance que podíamos tener a partir del financiamiento con que cuenta el municipio, y precisamos las tareas que asumiríamos, siempre teniendo en cuenta las necesidades de cada lugar."
— ¿Qué obras se concluirán para esta fecha y en cuáles se proseguirá la secuencia constructiva?
— Se trabaja en 102 acciones de construcción, mantenimiento o reparación para dejar en mejores condiciones un grupo de obras. Hoy tenemos 22 concluidas, e incluso, algunas se han inaugurado. A la vez, hicimos una evaluación de las que se han estancado, las que avanzan poco y las que tienen mayor ejecución.
“Un grupo considerable corresponde a la rama de Acueducto y Recursos Hidráulicos. Cinco de ellas están terminadas, como el drenaje en varios lugares y la supresión de salideros, aunque en este último caso tenemos una situación muy compleja por el mal estado de las redes.
“En este sector tenemos una obra nueva, en el reparto Díaz Pardo, que consiste en un punto de venta de agua, con una tecnología moderna para purificar el líquido. A pesar de un grupo de dificultades por las que ha atravesado debe inaugurarse.
“La puesta en explotación del lazo hidráulico de la ciudad cabecera es otra obra medular concluida en fecha reciente, cuando hubo un paro en el abasto de agua y se trabajó día y noche para terminar estos trabajos. El lazo no es más que la unión mediante conductoras que van por todo el exterior de la ciudad, lo que da la posibilidad de distribuir por diferentes lugares y que el agua fluya mejor.
“Por ejemplo, si abastece solo por el sur, para que el líquido llegue al norte de la ciudad debe darse más presión, y en los tramos iniciales de ese recorrido del agua esa presión elevada provoca más salideros. Con esta facilidad, ahora el líquido puede enviarse desde diversos puntos, con menos posibilidades de roturas en las redes. Este proceso no es inmediato. Todavía le resta un grupo de acciones para lograr el esperado propósito.
“La construcción de seis viviendas se termina en la localidad conocida como el Número Uno, al oeste de la ciudad; se trabaja en otras seis en la calle Libertad, entre Maceo y Simón Reyes, donde ocurrió un incendio, y 12 células básicas habitacionales que deben terminarse para personas con desventajas sociales. También se impulsa la secuencia constructiva en un grupo de derrumbes totales acaecidos durante la tormenta tropical Eta.
“Sobre el mantenimiento vial, se acomete el bacheo en barrios con situación complicada en sus calles. En este caso han trabajado de forma conjunta Acueducto y Mantenimiento Vial.
“En esta etapa se realiza una reparación integral al bulevar, considerada la más grande desde que fue inaugurado. Un grupo de empresas interviene en estas labores, con protagonismo para la Empresa Productora de Materiales de la Construcción. Las acciones son numerosas. Primero se hizo un resane de todas las fachadas, luego se escogió, a partir de una carta de colores, la pintura de las casas, las entidades, los negocios particulares, y cada cual, junto a la dirección de Patrimonio, definió la pintura que se establecería.
“Se remodelan también sus elementos interiores, o sea, los bancos, las jardineras, las luminarias, la pintura del área transitable, las fuentes. En cuanto al financiamiento, se coordinó para que cada entidad asuma el pago de lo que le corresponde, y en los casos de las que no pueden realizarlo, el Gobierno se ha responsabilizado.
“Tenemos un grupo de actividades de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A., relacionadas con la comercialización de servicios; en tanto la Empresa Eléctrica ha concentrado faenas en la erradicación de tendederas.
“La Gastronomía tendrá a su favor un número considerable de locales reparados, pero lo más importante no es lo constructivo, sino la forma de gestión con que van a contar las unidades una vez reparadas. El principio radica en que debe lograrse la eficiencia con mayor calidad del servicio a la población y, con esos resultados, ser capaces de asumir las siguientes reparaciones.
“El restaurante La Moderna forma parte de un proyecto de desarrollo local y ya funciona. A la unidad El Flotante se le hizo una reparación capital y se le dan los toques finales. Se construyó una cafetería en Modesto Reyes, denominada El Cedro, que ya ofrece servicios.
“Se trabaja para impulsar lo relacionado con la Alameda de la Locución, obra que se realizó como complemento de la unidad El Barco, que definitivamente, luego de los análisis sobre su adecuada ubicación, se determinó colocarla fuera del agua, cerca del restaurante La Cueva, donde están otras instalaciones derivadas de medios de transporte, como El Avión y el Coche Motor. Esa obra lleva un grupo de recursos en función de que adquiera una adecuada estética.
“Los beneficios se extienden, además, a los restaurantes El Colonial y Don Pepe, la unidad La Campiña, un ranchón ubicado en el Número Uno, los establecimientos La Esquina Caliente, Jocuma y El Jupuro, que se anexa a un proyecto de desarrollo local, que conllevará una gestión diferente en función del producto y los servicios.
“El Comercio tiene un grupo de obras importantes, como la bodega Las Delicias, cercana al Jupuro, la unidad La Sucursal y el mercado El Hueco. Este último no va a salir para el 26 de Julio. Se pretende allí un proyecto ambicioso de desarrollo local, dirigido por Comercio, pero con participación de diferentes entidades del municipio, no solo estatales, también particulares.
“En el sector educacional se han terminado las faenas en los círculos infantiles Año Internacional de la Infancia y Flores y Mariposas, y se trabaja en la escuela primaria Alfredo Miguel Aguayo, que debe quedar en buenas condiciones. Tenemos dos obras relacionadas con el deporte, un gimnasio biosaludable en el reparto Aeropuerto, y la Sala de Historia.
“El teatro Principal recibe una reparación que abarca elementos fundamentales que hoy preocupan en esa instalación. Así como la casa de cultura José Inda Hernández y la vivienda natal del mártir Pedro Martínez Brito.
“Aunque todo se incrementó por la reparación de los consultorios que funcionan como centros de vacunación contra la COVID-19, el sector de la Salud tiene 12 obras, con énfasis en la Dirección Municipal, cuyo personal ha tenido que enfrentar todo el proceso de la pandemia sin una sede. También se termina la farmacia del reparto Rivas Fraga.
“Otras obras en las que se labora son la unidad Frutávila y la Fiscalía Municipal.”
• De lo que se ha venido haciendo en saludo a la efeméride del Moncada da fe este fotorreportaje.
— Sobre la prioridad que requiere la producción de alimentos, ¿qué resultados y perspectivas se aprecian?
— En la Agricultura se inauguró un organopónico en Vicente con una capacidad de producción elevada. Lo hicimos con una forma de gestión a través del arrendamiento de esa parcela a un productor y ya está mostrando resultados.
“También se trabaja en 14 módulos pecuarios. La búsqueda de alimentos proteicos es una prioridad de la Agricultura y, aunque estos módulos no serán los que satisfagan las necesidades de proteínas del pueblo, sí ayudan a que esos colectivos tengan una mejor alimentación.
“Contamos con una inversión en la Biofábrica para impulsar el desarrollo agrícola del municipio, y en la Granja Urbana se prepara una casa de posturas destinada a favorecer la producción de determinados cultivos para contribuir a la soberanía y sostenibilidad alimentarias.
“Otro local en el que se acometen acciones es el Centro de Beneficio de la Empresa Agropecuaria Integral, además, se lleva a cabo el montaje de 12 casas de cultivos en la entidad de Cítricos, cuyas producciones son superiores.”
— La provincia, como el resto del país, afronta un momento difícil por indisciplinas y hechos vandálicos que afectan el orden. ¿Cómo valora lo acontecido y la respuesta del pueblo?
— Estamos viviendo momentos de una complejidad mayor, como parte de la vieja política de los Estados Unidos para imponer un grupo de limitaciones, que realmente lleguen a las familias, y que a partir de ahí sean achacadas a la gestión de gobierno.
“En nuestro municipio se dieron varios hechos, pero hubo una respuesta que colmó las calles a la altura de lo que demandan estos tiempos. Los elementos contrarrevolucionarios fueron aplastados por la fuerza de la Revolución y del pueblo, que sabrá defender sus conquistas.
“Fue una victoria de la Revolución, pero el pueblo debe seguir alerta porque la manipulación continúa, las personas que quieren que nos echemos a fajar entre cubanos, las personas que desean el mal para el país y destruir la Revolución no van a dejar el empeño. Los que estimulan estos hechos, desde su zona de confort en Estados Unidos y otras naciones, van a seguir azuzando al pueblo, pero aquí los revolucionarios están en las calles.”