Las capacidades productivas están en Ciego de Ávila

Jorge Luis Tapia Fonseca, Vicepresidente del Consejo de Ministros, recorrió empresas donde sus preguntas (y las respuestas de los directivos) evidenciaron que no siempre se aprovechan las capacidades productivas

Para Ciego de Ávila es difícil recibir a Tapia (así, a secas, sin apellidos y sin cargo), con el protocolo que impone un Vicepresidente del Consejo de Ministros, en medio de una visita gubernamental. Y, precisamente por eso, mientras llegaba a cada entidad del territorio y lo saludaban con la confianza de siempre, él la aprovechaba para dialogar con la misma franqueza y “poner a correr” a más de uno.

Durante todo el día y parte de la noche de este jueves, el mensaje fue claro: no estamos haciendo todo lo que podemos para generar mayores producciones, ingresos y mejores salarios. “¿Y quiénes son los responsables de que eso no cambie? Ustedes”, dijo sin rodeos.

En la Empresa de Bebidas y Refrescos (EMBER) cuestionó por qué antes producían 16 tipos de vinos y hoy solo hacen cinco y no aprovechan, por ejemplo, el desarrollo de frutales del territorio y el vínculo que pudieran tener con el sector privado. Cómo no han podido suministrar las cantidades necesarias de productos al Turismo (en el caso del vinagre, apenas llegan al 10 por ciento de la demanda) y tampoco acercarse a esas demandas de la población.

Allí demostró que las propuestas de inversiones para duplicar capacidades productivas es todavía una asignatura que no aprueban. O que la falta de envases se explica, a veces, por la falta de gestión y no por la inexistencia de tanques.

Lecciones similares dejó en la Industria Láctea, donde podrían aumentar en unos 400.00 pesos el salario a sus trabajadores si, de los 10 000 litros de leche que se emplean a diario en la producción de derivados, se varía los porcientos de comercialización y, con esa misma leche, se hace, por ejemplo, más miragurt. El estudio de los costos y las ganancias sigue necesitando, allí también, una mirada más profunda.

Sin embargo, a juicio del Vicepresidente del Consejo de Ministros, la paralización por unos cinco años de la fábrica de minidosis de mantequilla, que con tanta expectativa se creó, merece lecciones, pues la búsqueda de soluciones se ha demorado sin justificación y aún no tienen las láminas adecuadas para que el equipo pueda envasar la mantequilla que sigue comercializándose en bloques.

????Jorge Luis Tapia Fonseca, Vicepresidente del Consejo de Ministros de la República de #Cuba, recorre Industria láctea avileña, durante visita gubernamental en #CiegodeAvila #SomosCuba #SomosContinuidad

Posted by Periódico Invasor on Thursday, November 28, 2019

Variar formatos de comercialización y darle valor agregado a algunos productos es otra de las metas que continúan pendientes en el sector empresarial, y para ello, dijo, no se requieren grandes inversiones, sino querer hacerlo.

¿Qué le impide a la Mayorista de Alimentos usar sus sacos para confeccionar jabas y venderlas al comercio, o hacer bolsas para envasar parte de los productos que llegan a la bodega? ¿Por qué un tubo de congelación lleva casi dos años sin funcionar en la Empresa Cárnica, una caldera paralizada seis meses y durante casi medio año el matadero estuvo sin sacrificar cerdos por problemas de agua? ¿Por qué la empacadora, a falta de máquinas y materia prima para hacer hamburguesas, no busca alternativas con el arroz y las hace manualmente, como en otras provincias?

????La UEB Pedro Martínez Brito en #CiegodeÁvila fue visitadA, por @LuisFonseca y se analizaron variantes a las formas para...

Posted by Periódico Invasor on Thursday, November 28, 2019

Casi todas las respuestas dadas redundaron en inmovilismo, problemas de comunicación entre entidades que no concilian recursos y oportunidades con la frecuencia que debieran, poca explotación de alternativas, y desconocimiento o inejecución de las funciones que hoy tienen permitidas las empresas estatales.

La Ministra de Comercio Interior (MINCIN), Betsy Díaz Velázquez, quien acompañó a Jorge Luis Tapia durante todo el recorrido, informó sobre situaciones con la materia prima que hoy varían la coloración y olor de los jabones de baño que venden de manera regulada los establecimientos del comercio, y afirmó que, en los próximos días, una parte importante de partes y piezas de equipos del Programa de Ahorro Energético (que no figuran entre los más demandados) saldrán a la venta, a partir de que se determinarán inventarios de lento movimiento en la Empresa Comercializadora y de Servicios de Productos Universales.

Las razones para que allí, y en otros almacenes, existiesen cunas de canastilla, colchones, tapas de ollas, partes de ventiladores… apuntaron a una deficiente estrategia de comercialización y a trabas que en esta visita gubernamental han sido “destrabadas”.

Cambian las condiciones

“Algo tan sencillo como tener una pizarra donde el trabajador sepa cuánto tiene que hacer cada día para ganar lo que antes aprobó el colectivo de conjunto con el director de la empresa, hoy no es una realidad”, explicaría Betsy ante un colectivo de gastronómicos y administradores del comercio que, al filo de las 6.00 de la tarde, se reunieron para debatir sobre la cultura económica en un sector que, al menos allí, mostró fisuras.

Según la Ministra, el 68 por ciento de la circulación minorista del país corresponde al comercio y, precisamente por tener tanto peso dentro de la economía, se decidió comenzar por ahí la implementación de cuatro sistemas de pagos que en el 2020 serán extendidos al resto de los organismos. Ello se une a la ya aprobada Resolución 99 del MINCIN, que flexibiliza las funciones administrativas en los establecimientos.

“Ahora podrán ganar mucho más, pero deben aprender a administrar; no estamos hablando de ir y sacar los productos o hacer el cuadre al final del día, sino de velar la producción y la calidad de los servicios, porque de sus ventas, de sus ingresos, dependerá la formación del salario”, recalcó Tapia.

“Si los administradores pueden ya definir plantillas de trabajadores, decidir qué ponen en el menú, qué sistema de pago les conviene, comprar productos a particulares para completar lo que el Estado no les da… ¿de qué trabas estamos hablando para brindar un servicio de calidad?”, interrogó Tapia a los presentes, quienes asintieron en que ahora podrá hablarse (y notarse) la categoría de las unidades.