Junio demanda gran siembra de caña en Ciego de Ávila

La plantación de más de 3 000 hectáreas (ha) de caña este mes, más que propósito, deviene imperiosa necesidad en las aspiraciones de la central provincia de Ciego de Ávila de ponerse al día, a la mayor brevedad posible, con la estrategia de recuperación de ese vital cultivo hasta el 2030.

Hasta el cierre de mayo, el plan de primavera computó la siembra de 4 124 hectáreas, para el 78 por ciento de lo planificado para los primeros seis meses, ascendente a algo más de 7 700.

Aunque el atraso persiste, lo hecho en los cinco primeros meses significa el doble de la simiente dejada en la surquería en similar etapa del año anterior.

“Pero es totalmente necesario sembrar mucho más, pues de ello depende el crecimiento cañero–azucarero de este territorio”, afirmó el ingeniero Eduardo Larrosa Vázquez, director general de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila.

La fuente destacó que de la plantación realizada solo se han perdido 20 ha. “En años anteriores, las mermas rebasaron el 20 por ciento del área total sembrada.

"Para esta temporada se realizó una buena preparación, y junto a la labor de los especialistas y las visitas de control y otros medidas, la caña sembrada alcanza entre el 90 y el 95 por ciento de germinación, lo que equivale a una población más alta.”

Larrosa Vázquez comentó que la cifra prevista es muy fuerte, dada la necesidad de avanzar en aras de comenzar este año a disminuir el atraso existente en relación con lo plasmado en la estrategia de desarrollo, “es decir, que corresponde a todos los responsabilizados con la tarea bregar duro, con responsabilidad, para lograr, entre el 2021 y el 2022, lo que pretendemos. De ahí la importancia de llegar a las más de 3 000 ha al término de este mes”.

Las condiciones están previstas, con garantía del combustible y la tierra en movimiento, aunque esa tarea demanda un esfuerzo mayor para lograrla en el tiempo programado; sobre todo el suministro estable de la simiente, para alcanzar ritmos de siembra superiores a las 110 ha por jornada.

A partir de las dificultades causadas por exceso de humedad en las áreas del central Enrique Varona, que impiden el cumplimiento del plan de plantación, se decidió distribuir lo que le correspondía hacer a los sembradores chamberos, en áreas localizadas en las entidades Ciro Redondo, Primero de Enero y Ecuador.

Destacó Larrosa Vázquez el buen trabajo que mantienen pinenses y violeteños en esa tarea, agregó que en Baraguá la situación está un poco más tensa, y puntualizó que las fuerzas chamberas apoyan, con equipos y medios, el movimiento de tierra en otras locaciones.

Informó que también se labora en el área de desarrollo de La Susana, en el municipio de Venezuela, donde están disponibles unas 3 000 ha destinadas al cultivo de la caña, de las cuales ya existen unas 2 000 en movimiento, donde ya se está sembrando. “En este lugar se puede dar un buen golpe a la siembra”, comentó.

Para la segunda mitad del año, tendrá lugar la campaña de frío, para la cual está programada la plantación de otras 7 000 ha de la gramínea.