A pesar de las medidas adoptadas, la carencia del imprescindible combustible obstaculiza las operaciones fabriles y la siembra de caña en Ciego de Ávila
Una zafra cuyo ritmo zigzagueante no ha cesado desde que el 17 de enero arrancara el central Ecuador, enfrenta nuevamente en Ciego de Ávila el intermitente abasto de combustible, causa principal de los contratiempos económico-productivos actuales en los cortes y la industria, a juicio de Eduardo Larrosa Vázquez, director de Coordinación y Supervisión del grupo azucarero Azcuba en el territorio.
Hasta el pasado 19, la fábrica del municipio de Baraguá acumulaba 3732 toneladas métricas del dulce grano, el 45 por ciento de lo previsto en ese ingenio, en el que después de los señalamientos críticos que hiciera el pasado día 4 Jorge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro de la República de Cuba, se aprecian los resultados de la aplicación de un conjunto de medidas enfiladas a cumplir con el aporte de la cifra del endulzante pactada, con destino a la canasta básica y el consumo interno de la provincia.
Un informe de Azcuba acerca de la gestión integral allí, da cuenta del reforzamiento de la labor de dirección con el Grupo Técnico de la provincia y la dirección de Coordinación, el rescate como asesor del antiguo administrador del central y el reordenamiento de la fuerza laboral, lo cual ha comprendido el respaldo con recursos humanos del central Ciro Redondo, entre otras acciones.
Las anteriores medidas buscan la reanimación en lo que concierne a los factores que dependen de la voluntad de los colectivos laborales y los directivos en el Ecuador, pero las carencias materiales que dificultan la marcha de las operaciones fabriles resultan un valladar de consideración.
Entretanto, los números de Larrosa Vázquez indican que en el vecino Primero de Enero la respuesta se corresponde con lo esperado: aporta 1769 toneladas métricas ante el prolongado silencio industrial del Ciro Redondo, que sigue a la espera de la incorporación de la aledaña Bioeléctrica. En total, la provincia registraba el pasado 19, apenas el 16 por ciento del plan de producción del dulce grano.
Se espera que la zafra prolongue su actividad, en el caso del Ecuador hasta el 14 de abril, y en lo referente al ingenio violeteño, hasta el 11 de mayo, siempre y cuando las acostumbradas lluvias de esa etapa del año no impidan las faenas.
La mayoría de las cosechadoras están en condiciones favorables: 28 máquinas CASE y 75 KTP
A los pobres dividendos en los centrales, se unen atrasos en la siembra de la gramínea, toda vez que en los dos primeros meses de 2024 solo se recibió el 43 por ciento del combustible necesario para estos menesteres.
En contraste, los indicadores referidos a la producción de alimentos muestran signos favorables en las áreas de las cuatro empresas agroindustriales azucareras del territorio. Hasta el 12 del mes en curso se sobrepasa en un 50 por ciento la campaña de siembra de cultivos varios en la primavera y se cumplimenta el encargo estatal en cuanto a entrega de leche y carne vacuna, aunque la entidad baragüense queda un 8 por ciento por debajo del aporte lechero planificado.