Fomentan cacao en finca campesina de Ciego de Ávila

El fomento del cacao en Ciego de Ávila constituye un incentivo para los sectores agrícola y campesino de la provincia, que buscan diversificar los cultivos que garanticen una entrega sistemática de ingresos a la economía cubana.

En áreas de la minindustria La Candelaria, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Patricio Sierralta, del municipio de Ciro Redondo, y una de las que tributa a la Empresa Agroindustrial Ceballos, se siembra este fruto para sumarlo a los renglones que existen allí, fundamentalmente de frutales.

Alexander Ramírez Marrero, al frente de La Candelaria, precisó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que ya plantó seis hectáreas y quiere llegar a 18 este año.

“Para lograr ese propósito, acondicioné un vivero con simiente certificada de Baracoa, en Guantánamo, zona donde es mayor la producción de este fruto en Cuba, y hasta allá he viajado, además, para adquirir los conocimientos necesarios en el manejo que debo darle.

“El cacao es una pequeña planta tropical que se cultiva por sus semillas en forma de almendra, las cuales son empleadas para elaborar el chocolate, de ahí mi interés en contar con el en mis tierras, porque puedo cerrar un ciclo productivo y así aportar a la industria alimentaria que la demanda para disímiles dulces”, refirió el experimentado campesino.

La Candelaria, con 100 hectáreas (ha) de patrimonio, distingue por sus plantaciones de chirimoya, cerezas, guayaba cotorrera, melocotón, aguacate, mandarina, mamey, entre otras.

“Allí se aplica, además, el policultivo, y unas 70 ha están cubiertas de cocales, renglón que utilizan para hacer el dulce de ese fruto, que se comercializa con el sector del Turismo y en la red minorista.

“Aspiro, también, a cerrar el ciclo con esta planta, que la llaman el árbol de los 100 usos, entre ellos como suministrador de grasa vegetal, componente muy solicitado en la industria de la jabonería y perfumería; mientras que la masa vegetal resulta ideal para la fabricación de conservas y horchatas”, acotó el campesino.

Existe un plan provincial hasta el 2026 para desarrollar este cultivo, con el cual se quiere llegar hasta las 1260 ha, pues el objetivo es garantizarle a La Candelaria el 70 por ciento de lo que se recoge y el otro 30 por ciento ofertarlo de forma natural en la red hotelera de la cayería del norte avileño, dijo Arturo Gómez Ramos, subdelegado de Cultivos Varios en la Agricultura.