Florencia y Chambas: resiliencia y recuperación techan certezas

Un proyecto auspiciado por las Naciones Unidas fortalece en Florencia y Chambas la capacidad de recuperación ante huracanes y el almacenaje de agua

El pasado vuelve, habría dicho Unamuno ensimismado viendo la lluvia caer sobre el techo de zinc. El agua haría sonar desafinadamente a la canal metálica y bajaría, con menos estruendo, empujada no solo por la fuerza de gravedad, sino por la inclinación de la teja, haciendo un recorrido sinuoso, pasando por el bajante, dejando las hojas secas en la trampa y cayendo, al fin, en el aljibe.

Alguien, alguna vez, pensó que la modernidad no necesitaría de esos inventos de antaño y la gente cambió la teja por la placa, y no pocos, después del aguacero, debieron subir a baldear para no dejar empozar el agua y evitar filtraciones. Los aljibes desaparecieron o murieron la muerte terca del olvido.

Se dice que el objetivo de los tinajones camagüeyanos fue ese, almacenar agua de lluvia porque el agua nunca sobra ―y es mejor para lavar y regar las plantas―, y no tanto el de ornamento al que la dichosa modernidad ha impuesto cerrarles la “boca” para no “parir” mosquitos.

Pero el pasado vuelve. Si lo sabrán en Florencia y Chambas, donde entre los días 24 de febrero y 3 de marzo de 2020 se realizó un entrenamiento como pilotaje en la colocación de seis techos de zinc (tejas, vigas metálicas y tornillería), donados en el marco del proyecto “Recuperación de viviendas con mejoras en el acceso al agua en las zonas afectadas por el huracán Irma”, que implementa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con fondos de Emiratos Árabes Unidos.

Recuperación: con R de Resiliencia

El proyecto dispone de 200 000 dólares e incluye la recuperación de viviendas dañadas por el fenómeno meteorológico y también la adaptación a la baja disponibilidad de agua ante la amenaza de sequías recurrentes. El objetivo es aumentar la capacidad de resiliencia de las comunidades afectadas y propiciar la recuperación sostenible a mediano y largo plazos.

Obviamente, no se trata de un par de tanques y canaletas de zinc y ya. La iniciativa involucra a los gobiernos de los municipios Chambas y Florencia, las Direcciones municipales de la Vivienda, el Programa del Arquitecto de la Comunidad y cuatro brigadas de techadores, un oficio que ninguna modernidad ha podido desaparecer.

# PNUD # Poder Popular # FlorenciaCiegodeÁvila Próximamente se instalarán sistemas de recolección de agua de lluvia en...

Posted by Florencia Ciego de Ávila on Wednesday, March 4, 2020

Y para no errar, porque no hay derecho a malgastar lo poco, son asesorados por el arquitecto Elvio Martínez Sánchez, especialista del Programa del Arquitecto de la Comunidad de Santiago de Cuba, quien ha asistido técnicamente a gobiernos y entidades como parte de los proyectos que PNUD impulsa en Cuba en apoyo a la recuperación de las afectaciones de los huracanes Sandy e Irma en cinco provincias (Santiago de Cuba, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey y Ciego de Ávila).

Martínez Sánchez, quien también se ha enfocado en el diseño de viviendas sismorresistentes en la zona oriental del país, insiste en que la premisa es construir y construir bien, “porque los fenómenos atmosféricos de este tipo seguirán azotando a nuestro país en lo sucesivo y se necesitan acciones constructivas duraderas que minimicen en todo cuanto sea posible los daños que tras el paso de los mismos se puedan derivar”.

Como el proyecto ya pasó del papel a la realidad ―que es quizás la última y más difícil milla de este tipo de iniciativas―, se han entregado a los municipios Chambas y Florencia 105 módulos de techos de 70 metros cuadrados para beneficio de más de 100 familias; así como herramientas, medios de protección y uniformes para brigadas de techadores. Además, han sido capacitadas en la colocación de techos con entrenamientos teóricos y apoyo de material técnico (folletos de colocación de techos en forma segura, elaborados y reproducidos por PNUD) 39 personas, de ellas 19 mujeres y 20 hombres (¡anjá!, las mujeres también).

Adicionalmente, se fortalece la producción de tanques de hormigón que dejará una capacidad instalada para producir 300 tanques de 800 litros al mes. Esto permitirá que las familias dispongan de reservorios para almacenaje de agua, ante la compleja situación de sequía recurrente que atraviesan ambos municipios.

El próximo paso será instalar sistemas de recolección de agua de lluvia en 10 viviendas del municipio Florencia, como acción piloto definida en el proyecto. Un módulo de canaletas, bajantes, trampas de residuos y aljibes para recolectar el agua de lluvia, que deberán ser producidas también en el municipio, cerrando el ciclo del desarrollo local.

techos florencia

Y aunque las tradiciones no se habían “evaporado” durante las sequías y en medio de la escasez cualquier depósito es aljibe, las acciones del proyecto van acompañadas de encuentros comunitarios para sensibilizar a las familias en la construcción de manera resiliente, el óptimo aprovechamiento del agua y el uso de fuentes alternativas como la recolección de agua de lluvia. Este es un saber que, para el municipio de Florencia (único del país sin sistema de acueducto) resulta vital, pues está muy fresco el recuerdo de la presa convertida en fango y los pozos secos.

Emiratos Árabes Unidos, garantes del desarrollo

De acuerdo con la oficina del PNUD en Cuba, por quinto año consecutivo Emiratos Árabes Unidos (EAU) se posicionó como el mayor donante internacional de Ayuda Oficial al Desarrollo con respecto a su producto interno bruto.

Luego del paso del huracán Irma por varios países de nuestra área geográfica, EAU asignó una suma de 10 millones de dólares para apoyar a los estados caribeños afectados. Solo en Cuba, una cifra total de un millón de dólares fue entregada para contribuir a diferentes proyectos relacionados con la recuperación, entre los que sobresale la inclusión social de niños con discapacidad; el apoyo a la compra de Themephos y material de impermeabilización de techos para hospitales afectados por Irma; y el proyecto en el que se insertan Florencia y Chambas.

Consulte los proyectos auspiciados por el PNUD en Cuba.

mapa