Fábrica de Conservas Majagua: sin detener el paso

El 10 de febrero último, con la llegada de cinco toneladas (t) de tomate, la Fábrica de Conservas Majagua comenzó a escribir la historia productiva de la inversión entre Cuba y China, que se materializó allí entre 2017 y 2019, y consistió en el montaje de una línea de procesamiento de frutas para el llenado aséptico y otra de un sistema de elaboración y llenado en bolsas del producto a partir de las pulpas, conocido por doypack.

• Lea un reportaje publicado en Invasor a un mes después del despegue fabril

Si bien el aprovechamiento de la nueva tecnología transcurrió por debajo de lo deseado durante la campaña tomatera, la factoría fue, poco a poco, dejando a la zaga algunas contradicciones entre los manuales de los aparatos chinos sobre los beneficios en cuanto a capacidad de procesamiento y las estadísticas que se recogían.

Fábrica de Conservas Majagua

Jorge González Armas, al frente de la industria, informó que la contienda del tomate concluyó el pasado 25 de abril y que, desde su arrancada hasta esa fecha, se molieron 6 901 t del demandado alimento, con las cuales se obtuvieron 1 171.4 t de concentrado de tomate al 20 por ciento, para las que se garantizó la conservación en tanques de 210 kilogramos.

“Casi todo ese producto permanece almacenado en la fábrica y se trabaja en la elaboración de varios derivados, como son el puré y las salsas”. Para este año Majagua demandó a la Agricultura unas 10 000 t del vegetal, pero “se molió mientras hubo qué moler”, por lo que culminaron la contienda al 69.01 por ciento de la solicitud.

Más de 3 000 t dejaron de entregarse a la industria porque no fueron posibles ante las adversas condiciones climatológicas, problemas con el combustible y los fertilizantes. Sin embargo, lo procesado es superior a lo hecho anualmente desde 2016, cuando se trituraron 427 t menos que en el presente, salvando las considerables distancias entre la remplazada tecnología (de los años 50 del siglo pasado) y la nueva.

 grafico

La línea del doypack, que no ha tenido buen desempeño fabril por desajustes con el sellado o que se corrían las bolsas, según agregó González Armas, “recibió material de envase italiano, reinició la producción y se piensa que se estabilice”. Hasta el momento, se han alcanzado 27 t de Vita Nuova, en bolsas de 300 gramos, todavía muy lejos de las 4 o 5 t de obtención diaria posibles.

Acabada la temporada del tomate, sin perder la concentración ni los ánimos frente a la COVID-19, se inició el 5 de mayo la contienda del mango. “No se ha molido todos los días, porque el comienzo siempre es intermitente en la entrega”. El permanente arribo de la fruta a la industria conllevará a la adopción de dos turnos de trabajo.

El reto para la etapa (mayo-agosto) es de 1 400 t de mango, contratadas con la Agricultura, de las cuales se han acogido 119. Ese inaugural esfuerzo del colectivo de la entidad y los campesinos locales, ha permitido la manufactura de 8.3 t de pulpa a 14 grados Brix y 17.7 t de concentrado al 20 por ciento, este último resultado facilita el ahorro de envases y garantiza calidad en su conservación.

En zona aledaña a la Fábrica, se construye una nueva laguna de oxidación para procesar los residuales líquidos, lo que ratifica una entidad con mayor desarrollo tecnológico y mejores condiciones laborales. Aunque ambas líneas prometen dar más, tampoco se puede negar que 6 901 t procesadas obedece a una superior capacidad productiva.