Exportaciones en Ciego de Ávila: entre aplausos y tensiones

Al cierre de agosto, el carbón vegetal volvía a sobresalir dentro de los rubros exportables de Ciego de Ávila, con cifras que sobrepasaban en casi 1 000 toneladas el plan de envío. Y volvía también la Agroindustrial Ceballos a liderar las exportaciones de ese surtido al reportar más de cuatro millones de dólares (USD) hasta esa fecha, según confirmara un informe de la dirección provincial de Economía y Planificación.

El documento ilustra, asimismo, cómo la miel de abeja, la chatarra de cobre y el ají picante, multipremiado por su excelencia en ferias internacionales, excedían en toneladas sus compromisos y tributaban a la captación de divisas en un territorio que para este 2019 tiene previsto unos 255 millones de USD, por ese concepto.

Sin embargo, de los 16 productos que debían exportarse (de acuerdo a lo planificado) nueve de ellos incumplían lo pactado y dejaban a la provincia con un saldo negativo de 48 millones de USD que difícilmente se “recuperarán” antes de que cierre el año, si persisten las incidencias en tales rubros.

Tal incumplimiento (en toneladas y valor) es notorio en la caña de azúcar, con casi 30 millones de USD menos, cuyas causas remiten al tiempo perdido, la falta de caña, el transporte automotor, las roturas…entre otros tropiezos que cita el documento.

Llama la atención, además, la afectación de 27 toneladas de tabaco torcido que debían salir de Florencia, producto que por primera vez se inserta en el mercado internacional, ya no solo como capa. Los frenos, detalla el informe, se deben a la “falta de fuerza de trabajo para la actividad, explicando la empresa que el mismo se relaciona con el indicador formador gasto de salario por peso de VAB, lo que impide una mejor remuneración a estos trabajadores. Esto se está discutiendo con la OSDE pero, hasta la fecha, no existe solución”.

En otras palabras: trabas burocráticas impiden que las ganancias del tabaco logren motivar a manos avileñas. Así lo referenciaba Invasor en julio, mientras se acercaba al tema: “En un surtido de marevas, por cada tabaco se obtiene un total de 0.14 centavos moneda nacional en una norma de 152 tabacos en una jornada laboral; en el caso de la breva, se puede obtener 0.09 al ser producidos 225 tabacos”.

La lista de incumplimientos roza también a la Piña MD-2, cuyos valores reportan 230 000 USD menos. Lo que un documento de la Empresa Agroindustrial Ceballos enunciaba como “insuficientes niveles productivos con calidad exportable”, Julio Valdés Acanda, responsable de chequear los embarques aéreos de Ceballos, traducía en “piñas que no alcanzan un tamaño adecuado y en el mercado las prefieren más grandes”.

De esa manera lo contaba a este diario en el mes de agosto, cuando la noticia fechada en mayo de los mangos frescos exportados a Europa ya había caducado a causa de las lluvias y la Antracnosis; las manchas que les impidieron cruzar el Atlántico e ingresar unos 7 000 USD.

Lea el reportaje El larguísimo camino de las exportaciones

Los rubros del agua, en este caso la tenca y el camarón —si bien experimentaron bajas en el mes de agosto por la falta de combustible para su captura—, referencian mal tiempo en las zonas de pesca, bajo porciento de captura por esfuerzo pesquero y roturas de sus embarcaciones. Dichas incidencias nos habían costado ya unos 348 000 USD.

Pese a todos los inconvenientes, al finalizar agosto, los ingresos en la exportación de bienes alcanzaban los 175 millones de USD y Ciego de Ávila lograba un 78,5 por ciento de cumplimiento.