Espaldarazo a nuevos actores económicos

A partir de este mes y de manera gradual, todos los municipios de Ciego de Ávila asumirán la aprobación de sus mipymes.

El impacto en Ciego de Ávila de los nuevos actores de la economía, recibe un impulso sustancial al completarse las acciones de capacitación que, bajo la conducción de especialistas del Ministerio de Economía y Planificación, harán posible la transferencia gradual a los municipios de la competencia de autorizar nuevas mini, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en sus predios.

“Son los que dominan el ecosistema empresarial y conocen las potencialidades de los actores respectivos que allí actúan o pueden hacerlo, a partir de sus necesidades y prioridades”, dijo a Invasor Anisley Gómez Rodríguez, directora de Desarrollo territorial, al explicar la trascendencia de un proceso que, en un primer momento, dará luz verde a Ciego de Ávila, en tanto escenario piloto de tal proceder, “donde contamos con la mayor cantidad de actores económicos y personas interesadas en asumir como emprendedores”.

Como requisitos inviolables, “se le exige al municipio que tenga ocupada la plaza de Jefe de departamento de actores económicos, un especialista disponible en dicho departamento, encargado de operar la Plataforma de Actores Económicos (PAE) (que entre otras ventajas facilita y permite al usuario apreciar cómo marcha su trámite), y un mínimo indispensable de medios de cómputo.

El pasado viernes aconteció la capacitación presencial en la capital de la provincia, punto culminante de un accionar cuyo momento inicial pudiera situarse en octubre de 2023, cuando empezaron a crearse las condiciones en los municipios.

De acuerdo con la propuesta de las autoridades locales, se espera que a finales de julio el municipio cabecera esté en condiciones de asumirlas aprobaciones respectivas, y en fecha aún no determinada, lo secundarían Morón, Chambas, Venezuela y Baraguá.

Gráfica

El término nuevos actores de la economía abarca a cooperativas de producción no agropecuarias, y mipymes privadas y estatales. En todos los casos, se trata de empresas con personalidad jurídica propia que cuentan con un capital social para respaldar sus operaciones basadas en las leyes y regulaciones del país.

Al cierre del pasado mes, los aportes realizados por las nuevas formas de gestión, en calidad de contribuyentes, ascienden a 284 millones 338189 pesos, al tiempo que involucran en una amplia gama de tareas a más de 6000 personas en edad laboral.

Hasta esa fecha, se habían aprobado 205, de las cuales constituyen mayoría las privadas (197) y las que concluyeron los procesos para incorporarse al entramado económico avileño (166).

Las perspectivas apuntan hacia una ampliación de este vital sector, no obstante, urge limar las asperezas que limitan el impacto, entre las cuales aparece la ausencia a respuesta a solicitudes de los nuevos actores y la desigualdad con respecto al sector estatal en cuanto al acceso al combustible mediante tarjetas magnéticas.

Aunque una parte de las mipymes del territorio representan un ahorro en materia de inversión nacional, e indirectamente han estimulado el avance del sistema bancario-financiero de la provincia, además de que captan financiamiento externo en distintas formas, “los resultados no se han apreciado favorablemente por una parte de la población, pues si bien contribuyen a elevar la oferta de bienes y servicios, los precios de venta están por encima de la capacidad de compra de la mayoría”, apunta un informe valorativo emitido por la dirección territorial de Desarrollo.

En la entrevista que en mayo del presente año concediera Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República, al periodista y escritor Ignacio Ramonet, afirmó que las mipymes “forman parte de un tejido empresarial necesario para seguir avanzando en la construcción socialista, implicados y comprometidos con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social”, y alertó acerca de la atención necesaria para que ”no haya distorsiones en ese empeño”.