En Chambas, pensar finca adentro y explotar las reservas

En el día del campesinado cubano, 17 de mayo, “echaron por tierra” los motivos de celebración en la CCS Nardelio Álvarez, del municipio avileño de Chambas. Dicha cooperativa no cumple con las demandas del territorio ni explota las potencialidades que posee.

Es constatable la falta de gestión e, incluso, el cuestionable trabajo de la administración en pos de conseguir, al menos, un espacio para las reuniones con los 222 socios. Inconcebible que sea (casi) inexistente una organización de base de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

En Morón celebró Ciego de Ávila el 61 aniversario de la ANAP

Calificativos como inadmisible e injustificable describen el hecho de que la CCS no genere ganancias propias por el punto de venta, sino que este lo arrendan para que los campesinos, particularmente, comercialicen sus productos.

Las limitaciones en los créditos bancarios son óbices que no sabe cómo superar la dirección económica. Asimismo, que los terrenos estén distantes entre sí provocan un sobreesfuerzo de los trabajadores o gastos de más que no pueden permitirse.

La Nardelio Álvarez cumple actualmente los planes que propusieron para el año, pero estos son engañosos… Resulta que cuando se proponen alcanzar alrededor de 400 000 litros de leche, las posibilidades reales son de aportar un millón o más.

La dirección justifica con que el “plato fuerte” suyo es la ganadería y que suman unas 3 000 cabezas de ganado, mas la exigencia debe ser superior con el objetivo de compensar las necesidades de la población y mantener el vínculo con la esfera del turismo, que tanto puede favorecer en la compra de insumos, maquinarias…

Precisamente, la falta de recursos es la “justificación principal” ante las reclamaciones de Edelso Ramos Linares, vicejefe del departamento de política de cuadros del Comité Central del Partido (CCPCC); Alexis Cazaña Valdés, primer Secretario del PCC en Chambas; y Alexey Ojeda García, miembro del Buró Provincial.

Ramos Linares insistió en “pensar finca adentro”, en “cambiar la mentalidad” para hacer frente a las adversidades económicas y buscar desde lo interno soluciones prácticas, viables, objetivas; sin la necesidad de que las autoridades municipales les “pongan todo en bandeja de plata”.

Además, llamó a crear un amplio comité de base de la Unión de Jóvenes Comunistas, fortalecer la cooperativa política e ideológicamente. A visitar con mayor frecuencia a los productores, afianzar las relaciones con tales. A velar rigurosamente por el ganado y atacar a tiempo las ilegalidades.

encuentroLiván Izquierdo, a la izquierda, reclamó un empeño superior de los campesinos chamberos

El primer secretario de la provincia Ciego de Ávila, Liván Izquierdo Alonso, llegó justo cuando un tema medular como la zafra azucarera estaba tratándose. Injustificable es que la meta no sea la producción de unas 17 000 toneladas de caña ―como en años anteriores―, ahora con la implementación de las 93 medidas nuevas con el propósito de recuperar el sector.

Izquierdo Alonso dijo sin vacilaciones que “por la CCS Nardelio Álvarez está detenido un central que tanta falta hace echar a andar”. Ramos Linares sentenció: “Si hay un lugar donde hay que salvar la industria azucarera es en Chambas”.

***
El recorrido en el segundo día de la visita integral del Secretariado del CCPCC y su estructura auxiliar siguió con el intercambio con pobladores del Consejo Popular Enrique Varona (conocido como Falla).

debateDel debate salieron las primeras gestiones y quehaceres para elevar la calidad de vida en Falla

Comprende un total de doce circunscripciones, de estas cinco en el mapa sociopolítico, sobre todo, por problemáticas en los fondos habitacionales, tal como también se había apreciado en la comunidad vulnerable Los Perros. Añadir el dato de que fue el segundo consejo popular más perjudicado por el huracán Irma, de 2017, con un 57,3 por ciento de viviendas afectadas.

La Circunscripción 11 tal vez no sea el paradigma de Falla, pero refleja la complejidad de este asunto. Diecinueve fue el número de derrumbes totales, a día de hoy solo hay cinco recuperadas y diez faltan por iniciar las acciones constructivas, por falta de materiales, esencialmente. Cuatro viviendas son de piso de tierra. Hay madres con tres o más hijos sin hogares propios. Inmuebles en condiciones de insalubridad, habitados generalmente por familias disfuncionales en el reparto Camilo Cienfuegos —o El Miedo, como le llaman—.

Ante lo planteado, Ramos Linares e Izquierdo Alonso respondieron que la participación de todos los factores es imprescindible en la resolución de estas dificultades. Exigieron la inmediata ayuda de los organismos administrativos municipales y la orientación de los altos niveles de mando.

Por supuesto, es una circunscripción empobrecida económicamente, con un presupuesto de 350 000.00 pesos aproximadamente y un salario promedio de 3 000.00, lo cual conlleva a un descontento social. Las empresas del Consejo Popular, en general, presentan pérdidas en los últimos tiempos, entre tanto, por “no poner mano dura” en el control y la fiscalización.

***

Justamente, la Unidad Empresarial de Base Agroindustrial de granos Máximo Gómez finalizó con “números rojos” el año 2021, según su director Juan Carlos Balmaseda Hernández.

Sin embargo, en el primer cuatrimestre de 2022 terminó con utilidad y ganancias. La recuperación fue posible tras asumir un plan de medidas diseñado con la tarea de reordenamiento en el ejercicio económico. En mayo se continúa en la propia dirección, lo que significa que es probable cumplir con el encargo estatal de entregar al MINCIN 2 500 toneladas de arroz, puntualizó Balmaseda Hernández.

El primer secretario Cazaña Valdés destacó igualmente el impulso de la empresa que sobresale ahora entre las cuatro del municipio. Paradójicamente, la industria demanda una producción del cereal que dista de las posibilidades reales y que está restringida por falta de insumos.

Si bien Ciego de Ávila no es de los principales polos arroceros del país, las cosechas en 4 500 hectáreas son ínfimas, cuando la explotación puede ser de 13 000. Es una tarea que, a nivel de país, tampoco la concretan; de la solicitud de 800 000 toneladas, se adquiere la mitad en estos tiempos, subrayó Ramos Linares en el encuentro con los trabajadores del secadero de arroz.

Las insatisfacciones de ellos están basadas únicamente en la mala calidad de la indumentaria de trabajo y los bajos salarios (medio: 2 800.00 pesos).

“Diversificar la economía y no depender solo de los granos” fue la respuesta del vicejefe del departamento de política de cuadros del CCPCC frente a estas disyuntivas. Ejemplificó varias actividades que pueden desarrollar a la par de las faenas originales, si el propósito es revertir la situación y convertir a la empresa en próspera y sostenible. La inserción en proyectos de desarrollo local y la vinculación a la Universidad de Ciego de Ávila han de ser premisas a acatar con agilidad.

***

A modo de conclusiones, Invasor tomó declaraciones de Alexis Cazaña Valdés: “En mis cinco años como primer secretario del municipio, esta es la visita que más ha profundizado en las interioridades de Chambas. Dejó un antes y un después. Cuando refiero al después, hablo de proyecciones para impulsar más el trabajo del Partido, sobre todo con un enfoque político-ideológico, en la atención a las comunidades y a las familias más vulnerables. Nos toca realmente ser exigentes en los principales indicadores económicos y en la circulación mercantil con los elementos fundamentales del territorio”.

Edelso Ramos Linares resumió: “De manera general, nosotros apreciamos que el municipio está aplicando las resoluciones que aprobó el 8vo. congreso, que está implementando las ideas, los conceptos, las directrices; pero que aún le faltan muchas reservas por explotar en la dirección de la economía, buscar mayores niveles de eficiencia y que esto se revierta en satisfacción para la población”.