Solo eficientes mecanismos de control pueden derivar en planes objetivos, como los que demanda la entrega de leche vacuna en Ciego de Ávila
Aunque varias decisiones con un probable impacto positivo en la calidad de vida de la población constituyeron el signo distintivo del Consejo Provincial, las más significativas emanaron al calor de la exposición y los debates de las principales autoridades gubernamentales de Ciego de Ávila acerca del cumplimiento de las metas y compromisos del año para impulsar la economía.
Era lógico, y así ocurrió, que los análisis del plenario se concentraran en los rubros más débiles de la producción agropecuaria, especialmente en la entrega de leche a la industria, y en la recién iniciada campaña de frío.
Las deficiencias en el control de la masa ganadera explican la decisión de hacer coincidir, en lo que resta de 2023, el proceso de contratación con el de conteo de los animales. Al respecto, el gobernador Alfre Menéndez Pérez indicó prepararse rápido y acompañar a la Agricultura en todo lo que necesite; “hay que hacer un programa base productiva por base productiva, campesino a campesino”, con vistas a elaborar un plan en el cual prime la objetividad y permita reajustar la proyección de entrega (22 millones de litros) que deberá conciliarse con el nivel central, porque no se corresponde con la situación actual de la economía agropecuaria avileña.
Trascendió, por ejemplo, que conteos efectuados recientemente revelan considerables faltantes de vacunos, de modo que una preocupación de las autoridades del territorio gira en torno a quiénes deben estar en el conteo de las reses y cómo debe hacerse, ante el reto que implica la visita a unos 7000 productores. “Es muy probable que el chequeo reporte más leche en lo adelante que la que estamos acopiando ahora”, comentó.
Como es habitual en sesiones del Consejo Provincial, asistieron los presidentes y vicepresidentes de las asambleas Municipales del Poder Popular y los intendentes
Al concluir el séptimo mes, el déficit con respecto al plan asciende a más de 3.5 millones de litros, lo que augura un cierre anual con una deuda de 4.5, de modo que las reflexiones de Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central y primer secretario del Comité Provincial del Partido, se detuvieron en la esencia de contratar con rigor, “mirando el ganado del campesino”, con el control y la exigencia de las autoridades políticas y administrativas en las diferentes instancias.
Dijo que el Centro de Control Pecuario en el territorio no dispone de toda la infraestructura que esta tarea demanda, por lo cual será necesario involucrar a otros, y puso el ejemplo de los médicos veterinarios, para organizar equipos de trabajo que actúen con suficiente celeridad y calidad; sin obviar la urgencia de fortalecer la junta directiva en las cooperativas donde sea necesario y la importancia que las estructuras de gobierno en los municipios deben concederles a estas.
En cuanto a la campaña de frío, que inició con el primer día de septiembre y se extenderá hasta el 28 de febrero, se inscriben entre los objetivos el aprovechamiento eficiente de tecnologías de riego para la siembra de más de 300 hectáreas (ha) de plátano, recuperar el boniato, para el cual se dispone de suficiente semilla, la malanga y, después del pico productivo de octubre y noviembre, potenciar la siembra de yuca. “Esa semilla no podemos perderla, como nos pasó el año pasado, ahora es cosechando y volviendo a sembrar”, dijo Yaisel Vega González, delegado de la Agricultura en la provincia.
El delegado de la agricultura calificó de fuerte la campaña de siembra que ahora se inicia
El compromiso con el país es que Ciego de Ávila mantenga durante todo el año, al menos, 5000 ha con yuca, para satisfacer las demandas industriales, la alimentación animal y el consumo humano; ello demandará un crecimiento de más de 2000 ha en el futuro inmediato.
Vega González también dijo que se revisarán las tierras entregadas a 99 organismos (44 de ellos en los últimos meses), para evaluar el aprovechamiento que de ellas hacen, pero la percepción reinante es que los resultados distan de las potencialidades.
Las insuficiencias que se aprecian en la comprensión e implementación del Decreto No. 33/2021 Para la Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial, fueron inicialmente abordadas por Anisley Gómez Rodríguez, directora de desarrollo territorial.
Reflexiones posteriores del asunto se centraron en los proyectos de desarrollo local (PDL) que están aprobados, pero no responden a necesidades reales de los municipios, así como a otras limitaciones como la escasa y lenta retribución financiera de algunos emprendedores a los respectivos presupuestos.
En un pormenorizado recuento de lo que lastra la efectividad de los PDL, el gobernador Alfre Menéndez Pérez recordó que la aprobación de estos se inició sin definir con anterioridad la estrategia de desarrollo local, sin tener aprobado el Grupo de Desarrollo Local y aceptando lo que los emprendedores ofrecían, no lo que realmente se necesita en función del desarrollo local, entre otras debilidades.
Porque, a todas luces, el desconocimiento a la hora de aprobar y controlar estos proyectos evidencia el escaso impacto que hasta ahora tienen en la vida local, se determinó que la solicitud de PDL se incorpore a la cartera de proyectos para su posterior revisión y aprobación a partir de enero de 2024.
El plazo de cuatro meses que media hasta esa fecha permitirá elaborar procedimientos que arrojen luz a los expertos, cuadros y delegados del Poder Popular a la hora de gestionar, examinar y aprobar las propuestas de PDL, y su posterior control.
Alexey Ojeda García, miembro del Buró Provincial del Partido, alertó sobre la urgencia de actualizar el programa de desarrollo, el cual precisa las entidades estatales, unidades presupuestadas y nuevos actores económicos que requiere cada municipio, y agregó que, a su juicio, en el seguimiento a cada PDL se concentran las mayores dificultades.
Participamos en reunión del Consejo Provincial en #CiegodeAvila, donde se evaluaron temas de impacto para la vida económica y social del territorio.#LatirAvileño #LatirXUnEneroDeVictorias pic.twitter.com/8SRhjgyA5D
— Livan Izquierdo Alonso (@IzquierdoAlons1) September 1, 2023
Algo que el país ideó y que constituye una manera de vencer el bloqueo y de transitar por los caminos de la autonomía municipal merece la mayor atención, de ahí el encargo del Primer Secretario del Partido de acabar de completar los equipos de desarrollo local y, de paso, lanzó un reto al plenario que en el futuro inmediato deberá resolver: “¿Qué vamos a hacer con los PDL que no funcionan? ¿Cómo vamos a hacer para que aporten y no se enriquezcan bajo la fachada y la anuencia del Consejo de la Administración?”.
No resultó ociosa la presentación y aprobación del Anteproyecto del Plan de Presupuesto para el año 2024, que evidencia una proyección de crecimiento del 34,2 por ciento (528 millones de pesos).
Iliana Venegas Acosta, directora provincial de Economía y Planificación, expuso aspectos del plan para el año que se avecina
Entretanto, la presentación de la propuesta del Plan de la economía para el año 2024, arrojó luz acerca de las fortalezas y debilidades de lo previsto y, sobre todo, la importancia de que las entidades pendientes reporten la información antes del venidero día 6, último plazo para la inscripción del plan en la instancia nacional.
En este aspecto se puso énfasis en la alerta que deben tener los territorios con dificultades para garantizar determinados autoabastecimientos.
En cuanto a los preparativos para la arrancada del curso escolar 2023-2024, Luis Enrique Calderón Piñeiro, director provincial de Educación, afirmó que, de manera general, se tiene cubierta la totalidad de las plazas aprobadas para la impartición de docencia con alternativas; al tiempo que destacó que el plan de captación de estudiantes que se formarán como maestros en las dos escuelas pedagógicas de la provincia se cumplió al 97 por ciento. Asimismo, ofreció una panorámica de los aseguramientos materiales y humanos para la etapa.
El Consejo Provincial ratificó como coordinadores de programas y objetivos a Edian García Mursulí y Pablo González Pérez, designados previamente por el gobernador para ocupar plazas vacantes.
Cuando, tras la extensa sesión de trabajo, la máxima autoridad política en Ciego de Ávila exhortó a interiorizar desde cada frente de trabajo lo que significa la campaña provincial Latir por un enero de victorias, insistió en que al aniversario 65 del triunfo de la Revolución corresponde arribar con lo que necesita el pueblo: resultados.