Definen estrategia para revertir pérdidas en empresas avileñas

La Comisión Económica Territorial tendrá estructuras en los diez municipios y la responsabilidad de supervisar a entidades con indicadores deteriorados

La implementación de una estrategia de trabajo para atender a las 21 empresas avileñas que cerraron con pérdidas en 2022, figura como una de las acciones que, desde el Gobierno provincial, se definen para revertir estos indicadores negativos.

Susivey Márquez Toledo, coordinadora de Programas y Objetivos de la Economía en el Gobierno Provincial del Poder Popular, dijo al Portal del Ciudadano que se creará una Comisión Económica Territorial (CET) con estructuras en los diez municipios y la responsabilidad de supervisar a entidades con indicadores deteriorados, así como a las que proyectan pérdidas para el 2023, cuyos resultados serán chequeados de manera sistemática.

Asimismo, las comisiones a nivel municipal asesorarán a las empresas enclavadas en sus territorios para buscar soluciones a los problemas económico‒productivos, en un contexto de escasez de liquidez, déficit de materias primas y bloqueo estadounidense recrudecido.

De manera constante, dijo, se actualizarán y revisarán las fichas de costos por productos y servicios, y se velará por la ejecución de los gastos a partir del nivel de ingreso previsto. El otro gran frente de trabajo es el saneamiento de las cuentas por cobrar y la eliminación de las cadenas de impagos.

Tales decisiones se sustentan en la realidad de la provincia al concluir el 2022: casi el 27 por ciento de las empresas del territorio concluyeron con pérdidas que superan los 607 millones de pesos, en su mayoría correspondientes a los sectores agrícola y azucarero.

Sumemos que otras 33 organizaciones con utilidades planificadas presentaron altibajos en su desempeño, 17 superaron esas condiciones y solo cuatro muestran una tendencia a la recuperación, aunque se mantienen con indicadores desfavorables.

Márquez Toledo explicó que las entidades que sí pudieron cumplir sus planes y generar utilidades, o en su defecto reducir las afectaciones económicas, son aquellas que diversificaron sus objetos sociales, al incluir actividades secundarias; y el reordenamiento de las estructuras de base y la plantilla de trabajadores. Acciones todas comprendidas en las 63 medidas aprobadas por la máxima dirección del país para dinamizar el sector empresarial.

• Un ejemplo de empresa que detuvo su caída en picada

A este esfuerzo, vital para la “salud” económica de Ciego de Ávila, se unirán la Universidad Mayor General Máximo Gómez Báez, la filial de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba, y la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, involucradas en la preparación de los diversos actores económicos. En ese sentido, se ha anunciado la próxima apertura de cursos de superación para cuadros directivos del sistema empresarial.