Cuba mantiene una revisión constante del ordenamiento monetario, porque el objetivo es crear mejores condiciones para generar más riquezas, afirmaron este jueves directivos del Gobierno.
La Tarea Ordenamiento, en marcha desde el 1ro. de enero, es muy compleja y transversal, un proceso que se sigue atentamente a través de las opiniones de la población, y el intercambio en las bases productivas, las empresas y los sindicatos, explicó el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo.
• Invasor en Youtube habla sobre Tarea Ordenamiento.
"Como dijo el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, todo se está revisando y habrá que cambiar todo lo que pueda ser cambiado, sin afectar la esencia de la Tarea Ordenamiento", reiteró en el espacio radio televisivo Mesa Redonda de este miércoles.
El también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba se refirió a la prioridad de estos temas, por lo que todos los días sesiona un grupo temporal de trabajo encabezado por el mandatario para analizar los temas más complicados, y sobre los cuales se recibieron un gran número de opiniones.
Murillo precisó que todas las medidas y adecuaciones adoptadas se revisan con lupa, en correspondencia con el equilibrio macroeconómico financiero de la nación, ya que no puede existir una gran disponibilidad monetaria entre la población sin respaldo material, pues no sería efectiva la reforma salarial aplicada con el ordenamiento.
Sobre esa base, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, anunció un reajuste en el salario de los operarios de alta calificación en el sistema empresarial, y sistemas de pago por resultados para los trabajadores de varias áreas de la economía.
En general, se trata de impulsar el empleo en el sector productivo, toda vez que, actualmente, el 48 por ciento de los empleados está en el sistema presupuestario y el 52 por ciento en el empresarial, con una parte importante de indirectos.
Por tanto, acotó Feitó, es necesario que la generación de empleo se dirija al sector empresarial y, sobre todo, a la producción de alimentos, y velar para que los incrementos de puestos laborales se reflejen en la productividad del trabajo.
El aumento salarial aprobado beneficiará a 12 000 trabajadores, entre ellos, linieros y operarios de la electricidad, mecánicos navales y astilleros, maquinistas y conductores de trenes de alcance nacional, operarios de plantas metalúrgicas y de petróleo, mecánicos de la aviación y maestros graduados de nivel técnico superior.
A partir del 1ro. de enero se eliminó en Cuba la circulación legal del CUC (peso cubano convertible) y se estableció una tasa de cambio única de 24.00 pesos por 1.00 dólar; además, quedaron suprimidos los subsidios excesivos y las gratuidades indebidas, y fue aplicada una modificación en la distribución de los ingresos, aspectos que integran el ordenamiento monetario.