Luego de un proceso de reordenamiento que, entre otras adecuaciones, incluyó la autorización para ejercer más de una actividad y el reinicio del otorgamiento de licencias para una veintena que se encontraban congeladas, el ejercicio del trabajo por cuenta propia (TCP) en Ciego de Ávila ha mantenido un comportamiento ascendente durante los últimos meses, con más de 2000 incorporaciones entre enero y julio del presente año.
Según declaró a Invasor Yainel Santos Varela, especialista principal para el ejercicio del trabajo por cuenta propia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en la provincia, al cierre del séptimo mes eran 20 992 los avileños que se desempeñaban en esta forma de gestión no estatal, de ellos, 4 503 todavía no superan los 30 años de edad y 6 786 son mujeres.
De las 123 actividades que actualmente se desarrollan en el territorio, las más representativas son los trabajadores contratados, los agentes de telecomunicaciones, los elaboradores-vendedores de alimentos y bebidas no alcohólicas de forma ambulatoria, y los servicios gastronómicos en cafeterías.
En la actualidad, 884 avileños se desempeñan en los servicios de belleza, después de que, como parte del reordenamiento, siete actividades, entre las que figuran las de barbero, masajista, maquillista, peluquera y manicura, quedaran reagrupadas en esta licencia.
Otra de las modificaciones que trajeron las nuevas normativas fue la creación de actividades como la de panadero-dulcero, a la que ahora se acogen 39 trabajadores en la provincia; al tiempo que aparecen registrados cuatro en el servicio de bar y recreación, y 47 en el servicio gastronómico en restaurante, comúnmente conocido como “paladares”.
Explica Santos Varela que, en el caso de las actividades de servicio gastronómico en restaurante, servicio de bar y recreación, y arrendador de vivienda, habitaciones y espacios —cuando se arriendan viviendas completas o más de cuatro habitaciones—, el proceso de autorización para ejercer se torna más complejo, al requerir de una evaluación previa por el grupo multidisciplinario provincial, presidido por la persona designada por el Consejo de la Administración Provincial, e integrado por representantes de las direcciones de Trabajo, Planificación Física, Cultura, Comercio, Salud Pública, el Cuerpo de Bomberos, la Oficina Nacional de Administración Tributaria, entre otros organismos rectores, conforme dispone la Resolución No.11/2018 del MTSS.
Al generar empleos y servicios, el TCP constituye un complemento importante de la economía cubana, más si se tiene en cuenta que, desde su ampliación a partir del año 2010 y con la implementación de la Ley No. 113 “Del Sistema Tributario", los ingresos de esta forma de gestión no estatal al Presupuesto del Estado han crecido de forma sostenida. Estos recursos, con excepción de los captados por Contribución a la Seguridad Social, se destinan a los presupuestos de los municipios.