Continúa atrasada la zafra en Ciego de Ávila

Ya a punto de mate, febrero no ha sido halagüeño para la familia azucarera de Ciego de Ávila. Al cierre de este miércoles, se computaban unos 11 días de atraso en el plan de producción del crudo.

En las últimas 15 jornadas ha estado incidiendo el alto tiempo perdido fabril, con valores que han estado fluctuando entre los 20 y 25 puntos porcentuales, por diferentes causas.

A lo anterior se suman afectaciones provocadas por las lluvias, sobre todo en las áreas abastecedoras del Enrique Varona González, dadas en lo fundamental por las características de sus suelos negros, que ocasionan una alta humedad residual.

Sin ánimo de justificar, esta situación —aunque los cosecheros de allí han estado cortando en lugares altos— les ha impedido ponerle toda la materia prima que demanda esa industria. Se conoció al respecto que han ido mejorando las condiciones, lo que ya faciiita el mejor desempeño de hombres y máquinas, vital para que esa planta muela con más estabilidad.

El ingeniero Eduardo Larrosa Vázquez, director general de la Empresa Azucarera avileña precisó que, según los planes previstos para la terminación de la campaña, “estamos en condiciones de asegurar lo pactado para la temporada en abril“.

“Ahora vamos a entrar en marzo, mes muy azucarero, en el cual se puede buscar un mayor resultado desde la agroindustria, pues estamos a punto de terminar la caña quedada y comenzar a cortar los retoños, cepa con buen nivel de madurez y, por ende, de más aporte en el rendimiento.”

El directivo puntualizó varios aspectos básicos para potenciar las bondades de ese mes, entre estos, continuar poniéndole la caña que demandan las fábricas para incrementar el porcentaje de molienda.

“Los centrales —afirmó— juegan un papel muy importante en este momento, sobre todo en el logro de niveles de eficiencia más elevados, a lo que se suma el quehacer de los grupos técnicos de cada planta fabril en la revisión exquisita de los diferentes equipos, en aras de disminuir el tiempo perdido para alcanzar la estabilidad del proceso.

“Es vital, en este empeño, que el rendimiento industrial supo a más del 10 por ciento en cada uno de los cuatro centrales”.

Dio a conocer que el propósito es producir más de 40 000 toneladas del dulce alimento en marzo, “lo que nos pondría en una mejor posición en abril, con todos los ingenios en acción hasta el día 15 y después, de acuerdo con las circunstancias, se decidiría la paralización de los que hayan cumplido o mantenerlos moliendo a todos hasta finalizar el programa de la provincia. Pero lo primero es materializar un marzo grande”.