Consejo Provincial: Parecernos a 2018… y superarlo

La sesión ordinaria del Consejo Provincial, correspondiente al mes de octubre, evidenció la urgencia de estrategias que destraben todo cuanto impide mejores dividendos a la hora de garantizar la producción de alimentos para el pueblo

Que en materia de resultados económicos el punto de referencia se sitúe en 2018 pudiera interpretarse como una actitud conservadora, si no se tuviera en cuenta lo que después de esa temporada tuvo que encarar el planeta, y especialmente Cuba, abocada a salvar vidas ante los embates de la COVID-19, y en medio de la crisis global y un bloqueo a la Isla que, para entonces, ya se hacía más cruento.

Así se entiende que 2018 sea identificado como el año base en el país y que el último Consejo Provincial pasara revista al gradual proceso de recuperación de las producciones físicas que impactan de forma directa a la población, con énfasis en los municipios y renglones que muestran una mayor incidencia negativa, aun cuando, de modo global, de un total de 43 indicadores vinculados a la producción y transformación de alimentos, se incumplen 24.

El gobernador Alfre Menéndez Pérez llamó a replantearse, en lo que resta del presente año, los enfoques en los municipios, que asumieron la planificación de 2024 “con déficit de productos que podemos resolver”.

A partir de un mejor proceso de contratación, en marcha, los resultados en cuanto a producción de leche y carne deben “multiplicarse por dos”, consideró Menéndez Pérez, en momentos en que estos frentes económicos constituyen puntos rojos. Por ejemplo, al cierre del mes de septiembre, expuso Iliana Venegas Acosta, directora provincial de Economía y Planificación, el aporte de carne de res en pie reflejó un magro 16,5 por ciento de lo planificado, el de aves un 32 y la entrega de leche a la industria muestra un déficit de 997 300 litros.

 tablaPrincipales decrecimientos con relación a períodos anteriores. Fuente: Consejo de Gobierno

Osvaldo Morales Batista, director general, detalló las tareas que asume la Empresa de Productos Lácteos Ciego de Ávila para diversificar las producciones, mantenerse con utilidades, sin hacerlo a costa de la elevación de los precios, y participar de manera activa en la contratación.

“En el ámbito pecuario, 2024 significará el retorno a prácticas que se han debilitado con el paso de los años; entre ellas, la recuperación de los patios de cría y los pastoreos de ceba en las empresas estatales, con vistas a garantizar mayores entregas de carne”, expresó Leonardo Pérez Rodríguez, subdelegado de Ganadería en la Delegación Provincial de la Agricultura.

Y en cuanto al aporte lechero, precisó que se ha hecho un levantamiento de los mejores productores individuales por municipios, los cuales se potenciarán con recursos y otras atenciones, incluido el gradual rescate de la inseminación artificial; además de que se pretende incrementar la siembra de alimento animal, en especial los centros multiplicadores de plantas proteicas.

Detrás del cálculo del rendimiento por reproductoras, que supuestamente evidencia un promedio de 2,1 litros por vaca, se esconde la falta de control de la masa, una debilidad que, como la mala hierba, ha crecido con el paso del tiempo, como trascendió en más de una intervención, y que incluye pesados lastres como certificados por muertes vacunas a cargo de personas no autorizadas y el desorden en el traslado de animales.

consejo gobierno

A juicio de Yadiel Pérez Téllez, coordinador de Programas y Objetivos en el gobierno provincial, se necesita “una mirada diferente” al sector ganadero en los municipios con mayor potencial: Chambas, Ciego de Ávila, Baraguá, Venezuela y Majagua. También insistió en alcanzar un vínculo directo y, en general, una mejor atención integral al sector privado y campesino, aspecto en el que se aprecian deficiencias y un débil actuar de las estructuras del Poder Popular; por ejemplo, viviendas rurales en mal estado, que reflejan lagunas en la concepción y ejecución de los presupuestos respectivos.

Aun cuando los resultados que se están obteniendo en la mayoría de las siembras anuncian cifras alentadoras para el autoabastecimiento en 2024, en Morón no logran satisfacer las necesidades básicas de viandas, granos, hortalizas y frutas; en tanto, Bolivia se queda por debajo en los dos últimos mencionados, y Primero de Enero en frutas.

Es obvio que ningún avance será posible sin la implementación y seguimiento de las estrategias de desarrollo municipal a corto, mediano y largo plazos, algo en lo que se insistió en el Consejo Provincial, órgano que debe evaluar cuánto se ha avanzado en febrero venidero y que, en esta ocasión, se benefició con la presentación de los avances en la implementación del Sistema de Gestión de Gobierno con Ciencia e Innovación (SGGCI), y la presentación y aprobación de la Estrategia para la transición hacia una economía circular.

Se insistió en el conocimiento e interiorización que demandan estos tópicos por parte de las autoridades gubernamentales y en la relevancia de recurrir a expertos para lograr una gobernanza con ciencia; si bien quedó claro que aún no se le presta la atención que requiere a la capacitación, a partir de vínculos más efectivos con las universidades y sedes universitarias, y el empleo eficiente del potencial científico local y de los estudiantes universitarios.

 debilidadesDebilidades en la implementación del sistema de trabajo del SGGCI. Fuente: Consejo de Gobierno

Y mucha ciencia también demanda la atención a personas, familias, barrios y comunidades en situación de vulnerabilidad, pues más allá de los saldos cuantitativos y de la reducción del número de vulnerables, la ejecución del presupuesto anual no llega al 65 por ciento, al término del mes de agosto, lo que pone en peligro que la totalidad de las ayudas concebidas para la etapa lleguen a su destino.

Por eso Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en Ciego de Ávila, aprovechó la ocasión para exigir que los “médicos del alma”, como las calificó el líder histórico de la Revolución, desempeñen su rol a cabalidad y que, en general, la atención personalizada y el control funcionen a tenor de que cada cual haga lo que le corresponde en los niveles de Consejo Popular, municipio y provincia.

La máxima autoridad política del territorio insistió en que las estructuras municipales son garantes de la necesaria autonomía, pero, a estas alturas, persisten ineficiencias en asuntos tan elementales como el control local de la producción de alimentos, el aprovechamiento de los órganos colegiados y la adopción de acuerdos en correspondencia con las necesidades y el contenido de los asuntos que se someten a discusión.

consejo Vista parcial de los asistentes al Consejo de Gobierno

Enumeró “informes de buró”, plantillas incompletas de organismos vitales que demuestran dificultades en el funcionamiento de las respectivas comisiones de cuadro, y mal uso de la tierra, entre las debilidades que han de eliminarse de una vez.

Ahora, cuando los gobiernos locales disponen de recursos propios y un presupuesto que se destina a las necesidades territoriales, mirar a 2018 como referente cercano, en tanto punto más alto de la economía en el último lustro, es solo un paso inicial, a partir de la concepción de una estrategia de desarrollo a corto, mediano y largo plazos que apuntale el futuro.

Solo se podrá avanzar mediante la aplicación de la ciencia y la innovación, y cuando la unidad entre las estructuras gubernamentales y políticas desemboque en superiores resultados de trabajo.