Central Primero de Enero, primero de Cuba en cumplir

En los rostros de los trabajadores y directivos del Central Primero de Enero se nota una leve sonrisa, como una satisfacción casi imperceptible, enigmática. El motivo se debe a un resultado que pronosticaban desde días atrás, concretado en la madrugada de este miércoles: el cumplimiento de su plan técnico-económico de 37 436 toneladas (t) de azúcar, que los convierte en la primera industria del país en arribar a la meta propuesta.

Por demás, el mérito está en alcanzar los volúmenes previstos del dulce alimento, que en el caso del ingenio violeteño tienen como destino la exportación, 14 días antes de la fecha indicada. La noticia constituye un bálsamo para la zafra azucarera 2019-2020 en Ciego de Ávila, y demuestra la confianza ganada por estos hombres y mujeres al proponerse allí obtener más de 9 000 t por encima de lo pactado hasta el final de la contienda.

En la industria azucarera existen ciertos numeritos, indicadores de la eficiencia que obsesionan, ponen en vilo y hasta quitan el sueño. Muy bien lo sabe Ramón Lorenzo Sánchez, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Primero de Enero, quien manifiesta que en la presente campaña se han comportado de la mejor manera.

trabajador central

Los centrales avileños registraron altos rendimientos industriales durante marzo.

Medidores como el rendimiento industrial base 96 tienen un acumulado sobre el 10,80 por ciento, dígito que se traduce en la obtención de más azúcar con el empleo de un volumen menor de materia prima, otros que marchan a excelente ritmo son el rendimiento potencial de la caña (RPC) y el recobrado, situados en valores porcentuales de 91,50 y por encima de 85, respectivamente.

“El tiro de la gramínea al central se ha comportado en la presente zafra favorablemente, mejor que en años anteriores, en ello incide la vinculación de plantaciones del Enrique Varona debido a su paralización durante esta zafra y del Ciro Redondo por las demoras en su ejecución, lo cual nos permite superar el 80 por ciento del potencial de molida de un plan previsto de 65”, indicó Lorenzo Sánchez.

Tales resultados sitúan segundo al colectivo violeteño en la última emulación nacional, mientras que el central-refinería Ecuador está en el sexto lugar, para así ubicar a la provincia avileña como tercera en resultados integrales, todo ello a pesar de moler con solo la mitad de sus industrias.

central laboratorio

Los buenos resultados del Primero de Enero venían desde la llamada Zafra Chica.

“En cuanto a la cosecha de la gramínea, actualmente marcha al 70 por ciento y el estimado al 107, además que las entregas de caña al central se han cumplido en el tiempo idóneo”, dijo Orestes Cervantes Domínguez, director de la UEB Atención a Productores Agropecuarios Primero de Enero.

Sobre la disposición para asumir el reto de fabricar más de 9 000 t de azúcar por encima de lo planificado, señaló que se encuentran en buenas condiciones al contar con la materia prima, la fuerza de trabajo y la técnica necesarias.

Eduardo Larrosa Vázquez, director general de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila, dijo a Invasor que en el central Ecuador se vienen recuperando, día a día, los atrasos productivos por su arrancada un mes fuera de la fecha prevista, debido a los trabajos realizados en la casa de calderas y en los relacionados con el esquema energético.

“A partir del ritmo que muestra el ingenio baragüense se prevé el cumplimiento de su plan técnico económico alrededor del 10 de abril próximo y entonces comenzar a asumir parte de la deuda de volúmenes del endulzante del Coloso del Centro, con atrasos en su inversión y en la bioeléctrica asociada a él”, señaló.

En Ciro Redondo el objetivo es que pueda finalmente dar la puesta en marcha durante abril, sin fecha establecida, y moler de 30 a 45 días.

Los parámetros industriales de eficiencia se comportan muy bien en la provincia y se cuenta con la caña para cumplir los planes, al registrar un estimado del 109 por ciento.

 trabajadores central