Buen avance en reparación de centrales de Ciego de Ávila

Un positivo 102 por ciento acumulado de avance físico hasta la fecha en el cronograma oficial, presenta el programa de reparaciones de los cuatro centrales de Ciego de Ávila.

Marcha a la vanguardia el colectivo del ingenio Primero de Enero, con 111 puntos porcentuales, seguido por la agrupación del Ecuador, con un 103; y el Enrique Varona, que al cierre de esta información cumplía al 100.

El ingeniero Eduardo Larroza Vázquez, director general de la Empresa Azucarera del territorio avileño, precisó que el Coloso del centro, el central Ciro Redondo, marcha al 97, a partir de que se le situó un plan mayor para buscar la terminación de los trabajos en el menor tiempo, y lograr la arrancada lo antes posible.

Tal línea de acción obedece a que los trabajos vinculados a las inversiones correspondientes a la construcción de la bioeléctrica, que se levanta aledaña al ingenio, demandan un mayor tiempo, y facilitaría la labor de las brigadas que laborarán en esas faenas. La instalación debe quedar lista para el venidero 2020.

El directivo puntualizó que una arrancada allí más temprano posibilitaría concluir la zafra aproximadamente en los primeros días de marzo, y daría una cobertura de dos meses más de labor en las áreas del central previstas para integrarse al proyecto.

Oficialmente, la campaña 2018-2019 debe comenzar por el central Ecuador el 10 de diciembre, aunque es posible que, de tener listo el Ciro Redondo, este sea el iniciador de las actividades.

El tercero debe ser el Primero de Enero, en ese propio mes y, según programa, en enero se sumaría el Enrique Varona, aunque si se terminan las reparaciones y la materia prima lo permite, también estaría moliendo en diciembre.

En el caso de la mecanización, se conoció que para finales de este mes debe estar listo casi todo el parque de combinadas, a partir de los recursos que han entrado y los que se espera lleguen a principios de octubre. En el Enrique Varona deben apretar el paso.

El área con mayor retardo es la de los camiones, tanto los de la entidad de Transporte y servicio a la mecanización cañera como los propios de algunas unidades productoras, pues quedan algunos recursos —motores y agregados— por arribar del exterior.