Aún insuficiente valor de uso del canal trasvase Zaza-Ciego de Ávila

Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra de la República, y Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, recorrieron la Empresa Agropecuaria La Cuba, Ciegoplast y el canal trasvase Zaza-Ciego de Ávila

Que el canal trasvase Zaza-Ciego de Ávila tenga valor de uso para actividades agrícolas en aproximadamente 900 hectáreas (ha) pudiera considerarse un avance después de tanto tiempo estancado. Pero sería todavía insuficiente si se tiene en cuenta que el área total es de 7565 ha.

Cuando se puso en contexto el progreso en el canal trasvase, la vice primera ministra de la República, Inés María Chapman Waugh, dijo que la proyección debía ser explotar los 39.6 kilómetros (km) construidos y posteriormente seguir proyectándose en el objetivo de concluir los 92 km.

Para el año en curso lo que se previó en el plan fue, por el contrario, aumentar 2.8 km del Zaza-Ciego de Ávila, al entregarse nueve obras que beneficiarían 407.15 ha para granos y cultivos varios, señaló el ingeniero Yuraldys Arteaga Pagés, director de la UEB Centro-Este de la ESI-DIP Trasvases.

Aunque, como se explicó anteriormente, el canal continúe por debajo de sus posibilidades y afecte la falta de fertilizantes e insumos del paquete tecnológico, los rendimientos de siembra de arroz están por encima de la media del país en las CCS (2.48 toneladas/ 26.84 ha) y CPA Antonio Palacios (2.70 t/ 87.23 ha).

Esos resultados, según Misleydi Abad Modey, primera secretaria del Partido en Majagua, han permitido asegurar la venta de arroz en el municipio durante los momentos complejos del país a 130.00 pesos, máximo.

Con el objetivo de continuar dándole valor de uso al canal, se trasvasarán 4 millones de metros cúbicos desde la presa Zaza, en Sancti Spíritus, hasta Ciego de Ávila en 2024, afirmó Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Previo a llegar al canal trasvase, la vice primera ministra Chapman Waugh y Rodríguez Rodríguez tuvieron un intercambio con directivos de la Empresa Agropecuaria La Cuba, del municipio de Baraguá, ante la difícil situación hidrológica de la provincia.

Ciego de Ávila es exactamente el territorio con los índices de sequía más elevados de Cuba para este año, pero deben garantizarse los volúmenes demandados en La Cuba, afirmó el presidente del INRH. Sin embargo, el asesor en la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico en el territorio, Rafael González-Abreu Fernández, explicó, a fines de 2023, que ha de resentirse la agricultura durante la campaña de frío porque casi un cuarto del agua en la provincia (335 097 hectómetros cúbicos) se emplea en actividades de riego, junto a que el abastecimiento a la población era la prioridad.

Chapman Waugh giró el análisis dentro de la reunión a cómo implementar de la forma más eficiente la gestión de gobierno basada en la ciencia y la innovación en un contexto difícil en cuanto a recursos para potenciar la agricultura.

Inés María Chapman Waugh, viceprimera ministra de la República, inicia recorrido por #CiegodeÁvila. El centro del debate...

Posted by Periódico Invasor on Saturday, January 13, 2024

A grandes rasgos, las necesidades de la empresa están compuestas por la falta de maquinarias eficientes para preparar la tierra y de reparar los motores eléctricos quemados o cambiar la matriz energética; así como la falta de herbicidas, de variedades de porte alto de frijol, enumeró Ramón Borges González, director adjunto de la empresa.

Frente a ese panorama, una falencia que detectó la vice primera ministra fue que al consejo técnico asesor de la dirección de La Cuba le resultaba necesario componerse de más científicos y especialistas, incluso de áreas tal vez ajenas a la agricultura, crear inteligencia colectiva en pos de solucionar cualquier dificultad; además de superar constantemente a sus trabajadores (1088).

El recorrido incluyó la visita a la casita infantil Los cubanitos, de la empresa, y a áreas de siembras, antes de propiciar un dinámico intercambio en Ciegoplast, fábrica de tuberías y accesorios de polietileno de alta densidad.

Próximamente se instalará el primer ariete hidráulico (diseñado de conjunto con la Empresa de Ciencia e Innovación de las Tecnologías del Agua, de Camagüey), capaz de elevar el agua 17 metros y de ahorrar energía eléctrica, recalcó el presidente del INRH como ejemplo del potencial y la capacidad innovadora que posee Ciegoplast.