La comercialización de paneles solares en la División de COPEXTEL de la provincia de Ciego de Ávila asegura el incremento de los suministros al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y disminuye la dependencia a esa red de entidades estatales y privadas.
Acoplados al SEN, estos dispositivos transmiten la energía resultante de la conversión de las radiaciones solares y el beneficio radica en que la cantidad suministrada se resta a la factura eléctrica, explicó Joel Cid Carbonel, gerente comercial de COPEXTEL.
Los sistemas fotovoltaicos, aclaró, no suplen el déficit de servicio porque carecen de acumuladores para almacenar energía, por tanto, si ocurre un fallo en la red a la cual se encuentran sincronizados, se desconectan por protección.
Después del montaje de sistemas fotovoltaicos, instalaciones del Grupo Extrahotelero Palmares, dependencias de Geocuba, la empresa de Seguridad y Protección de la Aeronáutica Civil, y COPEXTEL, disminuyeron sus gastos por electricidad, aseguró.
Se prevé el establecimiento de contratos con la Empresa Eléctrica para que las entidades, una vez rebajados los consumos, perciban una remuneración por los aportes al SEN, de manera que esto constituya aliciente para impulsar el avance del programa de soberanía energética, dijo.
Cid Carbonel expuso que la comercialización en moneda nacional (MN, pesos cubanos) responde a intereses estratégicos de la nación para beneficiar a empresas claves en el desarrollo de la economía, en su mayoría pertenecientes al Ministerio de Industrias, con un alto consumo y generadoras de bienes y servicios esenciales para la población.
En tanto, se fomentan las ventas en moneda libremente convertible (MLC) para otros organismos de los sectores estatal y no estatal, entre estos últimos trabajadores por cuenta propia, minindustrias y cooperativas, añadió.
Los sistemas fotovoltaicos están conformados por cuatro paneles, fabricados en la industria electrónica de la provincia de Pinar del Río, con capacidad para generar unos 125 kilowatts mensuales, en dependencia del comportamiento del clima en las diferentes épocas del año.
A partir de las solicitudes realizadas por los clientes, COPEXTEL presta servicios de ingeniería de proyectos para establecer dónde y cómo emplazarlos, además de asumir la importación de las partes y piezas, el montaje y la capacitación de los clientes para manejar esta tecnología, señaló.
No obstante —especificó—, los compradores son libres de decidir a los ejecutores de la mano de obra y a través de quién importar el equipamiento.
En MLC sólo se cobra el valor del producto; el resto de las prestaciones (los estudios de factibilidad y la instalación) se ofrecen en MN, esclareció el directivo.
Para la instalación de los sistemas fotovoltaicos resulta indispensable un área electrificada, con cubierta de placa que tenga una extensión mínima de 12.5 metros cuadrados de largo por 2.5 de ancho y esté expuesta a las radiaciones solares; así como un área para el sistema de protección contra descargas eléctricas, enfatizó.
Durante el último lustro COPEXTEL laboró en la certificación, traslado, montaje y reparación de sistemas fotovoltaicos (un panel con inversor, un regulador y dos baterías) dispuestos para electrificar viviendas y entidades ubicadas en zonas intrincadas.
Desde el año 2017 las dependencias de ese organismo en el país se vinculan a la inspección de la calidad, distribución y expendio de calentadores solares, de los que más de 900 fueron adquiridos por avileños en la red de comercio minorista, resaltó.
A ello se suma la instalación en centros de asistencia médica, hoteles, universidades, casas de renta y más de 500 viviendas de familia, proceso limitado por el paso del huracán Irma (2017), causante de serias afectaciones en los sistemas de Cayo Coco, donde fue preciso reponer, circunstancias que generaron atrasos en la distribución, refirió.
Especialistas de COPEXTEL prevén instalar muy pronto un sistema de bombeo sumergible que funciona con energía fotovoltaica, equipamiento que será importado por un trabajador por cuenta propia y ha despertado el interés en el sector no estatal vinculado a la producción de alimentos, debido a sus bondades para implementar sistemas de riego por goteo en diversas plantaciones.
• Le puede interesar: Transición energética en Cuba: necesidad más que alternativa.