La calidad de las hojas de tabaco que se recogen actualmente en Ciego de Ávila para realizarles la labor de beneficio permite que este sector en la provincia obtenga, sin dificultad, la capa destinada a la exportación.
Desde mayo hasta la fecha los tabacaleros avileños recolectaron 11.4 toneladas (t) de las 19.3 comprometidas en plan, por lo que se espera terminar la selección sin dificultad.
Dayam Rodríguez Marichal, al frente de la dirección de Acopio y Beneficio de la Empresa Agropecuaria Florencia, encargada en el territorio de rectorar el cultivo del tabaco, precisó que las capas de exportación recolectadas pertenecen al Grupo I, o sea, se emplean para elaborar el tabaco Premium.
Hasta el cierre del pasado 20 de agosto se habían recibido 133 t, que fueron sembradas en la modalidad de tapado, de las cuales las que no clasifiquen para la capa se destinan al despalillo y a la producción de cigarro de consumo nacional, agregó Rodríguez Marichal.
Los tabacaleros de Ciego de Ávila alistan las áreas que se dedicarán a los semilleros de la campaña de siembra venidera, prevista a comenzar en octubre.
Carlos Pérez Ayús, director agrícola de la entidad, señaló que la fase de semilleros es una de las más importantes, pues es en ella en la que logran o no plantas de excelente calidad con resistencia al estrés pos-transplante.
A las hectáreas que se van identificando se les realizan muestreos para saber si están aptas y comenzar el riegue de semillas a finales de este mes, dijo Pérez Ayús.
Actualmente se continúa con la roturación de las tierras, y para ello se contrata a 150 campesinos que cultivarán en octubre la aromática hoja en la modalidad de tapado y a otros 186 para la de sol palo, agregó el directivo.
Para proteger a los trabajadores de la COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, en cada una de las unidades se exige el cumplimiento de todas las medidas higiénico-sanitarias establecidas y están creadas las condiciones para que no exista aglomeración.
El tabaco es uno de los cultivos de gran importancia en Cuba y por su alto valor económico se ubica como uno de los primeros renglones de exportación del país y de alto reconocimiento por su calidad.
Sin embargo, los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos obstaculizan su desarrollo, al dificultar la entrada de recursos que garantizan la campaña agrícola, como fertilizantes y plaguicidas, puntualizó Raúl Hernández Ferrer, director de Industria del Grupo Tabacuba.