En correspondencia con la voluntad política y estatal de ofrecerle a la sociedad cubana información clara y de primera mano, acaba de comenzar, este martes, el programa televisivo Mesa Redonda, con la presencia de Salvador Valdés Mesa, Vicepresidente de la República de Cuba, y un grupo de ministros, quienes harán públicas nuevas medidas económicas adoptadas por el gobierno cubano.
Junto a Valdés Mesa comparecen ante las cámaras los titulares Alejandro Gil, de Economía y Planificación; Meisi Bolaños Weiss, de Finanzas y Precios; Betsy Díaz Velásquez, de Comercio Interior, y Rodrigo Malmierca, de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, además de Irma Margarita Martínez, ministra-presidenta del Banco Central de Cuba e Iset Maritza Velázquez Brizuela, vicepresidenta primera de la Corporación Cimex.
Vicepresidente de la República de #Cuba,@SalvadorValdesM
— Nanda (@Nandagrillita) October 15, 2019
informa en sobre nuevo conjunto de medidas vinculadas al comercio interior y específicamente a la importación de mercancías. #SomosContinuidad
El primero en intervenir es el Vicepresidente cubano, quien adelanta detalles en torno a un proceso gradual y ordenado, a favor de la población y de la economía nacional, frente a la tendencia que se ha manifestado durante años relacionada con la importación de mercancías con fines no comerciales por parte de personas naturales, con un monto apreciable de dinero que sale del país y que puede ser captado para satisfacer las necesidades internas, potenciar la industria nacional y propiciar desarrollo para la nación.
Alejandro Gil, ministro de Economía y Planificación, explica que entre las medidas con más impacto están las de demanda interna, necesitadas de mayor empuje por parte de la industria cubana.
El Ministro de Economîa, Alejandro Gil, explica los mecanismos que se emplearán para la captación de divisas frescas en frontera, así como los elementos y criterios que propician la implementación de las medidas.#Cuba???????? pic.twitter.com/cCD1nHT090
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) October 15, 2019
El intercambio con la población ha develado preocupación por la cantidad de divisa que sale de la nación y que es necesario captar en aras de mejor respuesta y satisfacción de necesidades sociales y del desarrollo de la nación.
Añade que ordenar ese asunto debe contribuir a explotar en mayor grado inversiones ejecutadas dentro del país, afectadas por financiamiento, lo que ha obligado a importar artículos de gran demanda. De manera que se prevé proteger la industria, integrarla, aumentar el valor agregado, aprovechar mejor las capacidades instaladas y responder mejor a la demanda.
En ningún caso, tal y como explicó inicialmente Salvador Valdés Mesa, las nuevas medidas implican prohibir la importación no comercial de artículos.
Meisi Bolaños Weiss, Ministra de Finanzas y Precios, anuncia que las nuevas medidas llevan respaldo de carácter financiero y de precios que hagan sostenible el proceso, por lo que se otorgarán beneficios arancelarios a favor de la industria nacional.
En su intervención la Ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, explica que las medidas pretenden fomentar la eficiencia productiva con beneficios arancelarios que impactarán en la reducción de los costos de la producción y de los precios a la población.#Cuba???????? pic.twitter.com/OvMCNYNz3z
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) October 15, 2019
Añade que las empresas deberán buscar una mayor eficiencia en su desempeño, de manera que reduzcan sus gastos y sea posible el descenso que se pretende asegurar en el precio de venta de artículos electrodomésticos, piezas para autos y otras mercancías que han tenido índices bastante elevados.
Al responder preguntas de Randy Alonso, conductor de la Mesa Redonda, Bolaños Weiss puso como ejemplo de reducción de precios de venta los casos de refrigeradores de 10,6 pies cúbicos (de 639. 00 CUC a 562. 00 dólares ahora: 77 menos) y del televisor híbrido, que desciende de 400. 00 CUC a 350. 000 dólares, entro otros artículos.
Seguidamente, Irma Margarita Martínez, ministra-presidenta del Banco Central de Cuba, asevera que el sistema bancario está preparado, desde este lunes, para la apertura de cuentas bancarias en monedas libremente convertibles, asociada a los Bancos Metropolitano, de Crédito y Comercio y al Popular de Ahorro, en todo el país.
La Ministra-Presidenta del Banco Central de Cuba, Irma Martínez, informa de las medidas que desde la banca nacional impulsarán el comercio electrónico para las transacciones con tarjetas magnéticas en la red minorista de comercio.#SomosCuba #Cuba???????? pic.twitter.com/oVJnbVm0nv
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) October 15, 2019
Como ventaja solo habrá que presentar carné de identidad, incluso con variante de cuenta indistinta con más de un titular y la consiguiente presencia de ellos.
Dichas cuentas se nutrirán de remesas desde el exterior, transferencias de otras cuentas en divisa o entre las correspondientes al mismo producto para quienes ya han abierto cuentas en dólares en otro lugar, o por medio de depósitos en efectivo de la gama de divisas convertibles activas hoy.
✅Por más de un titular (la pueden operar indistintamente): requerirá la presencia de los titulares en el momento de la apertura de la cuenta y cada uno podrá disponer de una tarjeta magnética, pero girando contra la misma cuenta bancaria.
— Cubadebate (@cubadebatecu) October 15, 2019
✅Podrán designar beneficiarios.
Agrega la Ministra-Presidenta que todas la operaciones serán por vía electrónica, incluso las devoluciones, que se pretende realizar en plazos a la mayor brevedad.
Betsy Díaz Velázquez, titular cubana de Comercio Interior, profundiza en la intención de aumentar la oferta de bienes y servicios en la red de tiendas y mejorar la prestación de servicios de postventa para la solución de problemas o devolución de artículos, cuando sea necesario.
Añade que se ha determinado mantener en CUC productos de primera necesidad como ollas arroceras y multipropósito, cocinas de gas sin horno, cocinas eléctricas, refrigeradores de no tan alta gama y otros equipos importantes para el programa de ahorro energético.
De acuerdo con lo informado en la Mesa, también se incluyen bombas de agua, baterías, licuadoras, batidoras, lavadoras semiautomáticas y un grupo de piezas y accesorios de automóviles que deciden en la seguridad vial.
Por su parte Iset Maritza Velázquez Brizuela, vicepresidenta primera de la Corporación Cimex, anuncia el inicio de operaciones en una red que incluye 77 establecimientos comerciales minoristas en todo el Archipiélago, trece de los cuales comenzarán en una primera etapa en la capital Cubana y en Santiago de Cuba, para la venta de productos electrónicos, electrodomésticos y automotrices, con la gradual incorporación de otros establecimientos, después.
Explica Iset Maritza que se hizo estudio previo del comportamiento de los precios en la región, para garantizar precios competitivos, a favor del cliente y de la economía.
Explica la Vicepresidenta Primera del Grupo Empresarial #CIMEX, las líneas de productos y tiendas en que se venderán productos electrodomésticos y automotores en su red comercializadora con precios competitivos.#Cuba???????? pic.twitter.com/mamld2i7lu
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) October 15, 2019
Informa la Ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez @BetsyDazVelzqu1, la gama de productos que se ofertarán a la población en CUC y Moneda Libremente Convertible en la red minorista. #Cuba???????? pic.twitter.com/D6Zteek703
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) October 15, 2019
Al intervenir el titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz, explica oportunidades para que personas naturales, incluyendo a los trabajadores por cuenta propia, puedan realizar compras en las tiendas aprobadas, en depósitos aduanales o por medio de servicio prestado por las empresas importadoras.
Para ello, puntualizó, solo deben presentar el carné de identidad y la tarjeta magnética con la cuenta bancaria donde tiene la divisa para operar.
El Ministro de Comercio Exterior y de la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, explica la forma en que se implementarán los servicios de importación a personas naturales con respaldo en divisas y la lista de empresas autorizadas a realizar la importación.#Cuba???????? pic.twitter.com/l78aORCP22
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) October 15, 2019
Antes de concluir la Mesa Redonda, la Ministra-Presidenta del Banco Central de Cuba informó que para facilitar el servicio en torno a estas medidas, se han adoptado alternativas que permiten reducir los plazos de entrega de las tarjetas magnéticas, a tres-siete días en La Habana y cabeceras provinciales, mientras en los municipios la espera requerirá alrededor de 10 días.
Alejandro Gil aprovecha para remarcar que continúa la implementación gradual de medidas, sobre la base de estudios, con seguridad, sin improvisación.
Finalmente el vicepresidente cubano, Salvador Valdés Mesa, explica que se seguirán publicando las decisiones, los programas, todo con apego a normas jurídicas para que cada medida se implemente y fluya correctamente.
Por ello, acota, se ha trabajado con los organismos, cadenas, funcionarios y trabajadores que pondrán en práctica esa decisión, en aras de un servicio eficiente, como merece la población, porque el centro de todo lo que se decida aplicar siempre será el pueblo, su bienestar y su calidad de vida.