Al producir jaulas para la cría intensiva de peces y toberas filtrantes destinadas a las plantas potabilizadoras de agua, la empresa de tuberías de polietileno de alta densidad Ciegoplast, de Ciego de Ávila, continúa la diversificación de sus surtidos con el objetivo de contribuir al desarrollo de la economía nacional.
Ciegoplast, creada hace poco más de dos décadas, fue la primera de su tipo entre las tres existentes en el país que se encargan de la fabricación de tubos y conexiones de diferentes diámetros y presiones empleados en el programa hidráulico cubano.
Diego García Plasencia, director comercial de la entidad, informó a la Agencia Cubana de Noticias que ese aporte al sector pesquero permitirá crecer en proteína animal con destino a la alimentación del pueblo.
Explicó que la idea de elaborar esas jaulas surgió a inicios de 2007 por solicitud de la Empresa Pescapir, de Sancti Spíritus, y fue puesta en práctica también en la Unidad Empresarial de Base Laguna de la Leche, en el municipio de Morón.
Luego de varios años sin producirlas, desde el 2020 retomamos el proyecto, pero en serie con diferentes prototipos; los más solicitados son las celdas circulares de 18 metros de diámetro y las rectangulares de tres metros por cuatro metros, agregó García Plasencia.
"Hay concebido un plan gigante para fabricar todos los componentes de 200 jaulas, cuya efectividad está probada al permitir un mejor seguimiento del proceso productivo en cuanto a crecimiento, salud y alimentación de los peces.
"Este año entregamos 37 jaulas de tres metros por cuatro metros al sector pesquero de la provincia de Artemisa y otras 34 circulares de 18 metros de diámetro entre Artemisa, Pinar del Río, Sancti Spíritus y Las Tunas".
Las celdas flotantes constituyen una de esas alternativas que crecen cada día en el mundo y Cuba la hace suya también pues, aunque es una isla rodeada de mar, no escapa de la sobreexplotación de todas las especies comerciales en aguas marinas, ríos y lagos.
"Otra de las producciones que introdujimos este 2021, y que sustituye importaciones, es la tobera, empleada en los filtros de las plantas potabilizadoras", acotó.
Asimismo, detalló que las primeras elaboradas se montaron en la planta potabilizadora de Nuevitas, en Camagüey, las que fueron sometidas a examen por parte de los proyectistas y especialistas de Acueducto y de la Empresa de Servicios Ingenieros Hidráulicos de ese territorio, quienes certificaron su funcionamiento.
Satisface saber que esa producción, surgida de un encadenamiento productivo entre Ciegoplast, la Empresa de Producciones Varias (Provari) y un trabajador por cuenta propia de Sancti Spíritus, cumple con los requisitos exigidos y con ella se sustituye importaciones, ya que en el mercado internacional el precio de una de estas piezas está en unos 122.00 dólares, y aquí, según la ficha de costo, no llega a los 60.00 pesos cubanos, precisó García Plasencia.
Ya se prueban en las plantas potabilizadoras de Camaguey las primeras 22 000 unidades que fabricamos este año, que se obtienen a partir del reciclaje de la materia prima empleada en nuestro principal renglón: tubos y conexiones, concluyó el directivo.
El plan de procesamiento de materia prima este 2021 es de 3 833 toneladas, las cuales fueron convertidas en tubos y conexiones, en su mayoría, pero se deben emplear otras 117 más, pues el país lo necesita y esa industria cuenta con la capacidad instalada para asumir el compromiso.
Entre las obras favorecidas están las conductoras Máximo Gómez, en Camagüey; Chirigota, Niña Bonita y El Mariel, en Artemisa; y de Ciego de Ávila las ubicadas en Turiguanó y el polo turístico Jardines del Rey, informó Arael Otero Sutil, especialista principal de producción de la entidad.