Retomamos nuestra sección Mirarse al Espejo con el ánimo de polemizar sobre la cultura avileña, específicamente sobre la salud del movimiento danzario
Después de bastante tiempo en reposo, Invasor trae otra vez a sus páginas la sección Mirarse al espejo, un espacio para polemizar sobre temas de la cultura y encontrar, quizás, algunas soluciones o respuestas. También pudiera ser aquí donde los artistas y directivos del sector de la cultura hagan coincidir opiniones o aporten otras diferentes a las que, semana tras semana, este periódico saca a la luz en sus diferentes plataformas.
En esta oportunidad, la provocación para desempolvar criterios y mirar en retrospectiva vino con puño y letra de María Victoria Negret López, directora del ballet folclórico Oshopuan Irabbo, quien hizo uso de su derecho a réplica al trabajo publicado bajo el título Aires de renovación para la danza, el pasado 17 de noviembre de 2022 en nuestro sitio web, el cual circuló luego en la versión impresa del día 19 de ese propio mes.
El texto en cuestión hace un balance sobre la presencia de la danza en los escenarios avileños, sobre la necesidad de impulsar esta manifestación artística y de lo provechoso que sería lograr la subvención de las compañías Zamá y Danza de los placeres.
Respecto al ballet folclórico Oshopuan Irabbo se dijo: “Se extraña sobre las tablas con técnica depurada y espectáculos diversos, que se regodeen en la grandeza del panteón yoruba con sus bailes y ritmos identitarios.
“Se extraña, en parte, porque no han existido resultados que mostrar, ha faltado sistematicidad en las presentaciones, las propuestas no han sido novedosas y la nómina ha fluctuado entre el desánimo y la oferta siempre tentadora de trabajar para el turismo.
“La motivación para sumarse o pertenecer a su elenco sería el otro extremo del asunto. Lo dicen sin reparos los muchachos egresados de la Escuela Elemental de Arte Ñola Saing Saíz y en el Consejo Provincial de las Artes Escénicas”.
Al respecto, María Victoria Negret López replicó que “el ballet folclórico Oshopuan Irabbo no ha dejado de tener presentaciones, incluso durante el período de la COVID-19 se mantuvo activo a través de las redes sociales, tanto así que recibió un reconocimiento otorgado por el Instituto Andaluz de Patrimonio por la presentación de las experiencias Buscando la tradición, en el marco de RedActívate II, Encuentro Patrimonial Los cuidados del patrimonio y su comunidad, celebrado on-line del 20 al 30 de abril del 2021. Asimismo, la facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas otorgó un certificado a María Victoria Negret por haber contribuido al desarrollo exitoso del posgrado internacional Patrimonio Cultural en tiempos convulsos. 50 años de la Convención Cultural y Natural de la UNESCO”.
En cuanto a no recibir egresados en el conjunto considera que “es una responsabilidad total de las instituciones que lo han autorizado y permitido, desde el Centro Nacional de Escuelas de Arte hasta el Consejo Nacional de las Artes Escénicas y la Dirección Provincial de Cultura”.
A su vez, destaca que “Oshopuan Irabbo es una de las compañías más tradicionales del país y que no es responsabilidad de su directora garantizar espacios con condiciones mínimas para las presentaciones que refiere la nota.
“La disminución de bailarines y músicos dentro de la compañía no es por el éxodo hacia el turismo, sino por el ineficiente trabajo de los consejos provincial y nacional de las Artes Escénicas que, pese a cuatro años de reclamaciones y luego de evaluar a todos los artistas en el año 2018, a muchos de los calificados con el primer nivel se le anuló dicha evaluación, alegando un mal procedimiento. Los artistas se quedaron con el salario mínimo de entrada al sector. Después de mucho esperar, la mayoría abandonó la compañía buscando mejores vías de ingreso”.
Luego, Negret López insiste en su misiva en que “el mal trabajo y la burocracia institucional terminó afectando el buen desempeño de la compañía y así quedó resumido en los dictámenes realizados en 2019 y 2020 por especialistas del Consejo Técnico Asesor Nacional.
“Sobre la falta de motivación puedo asegurar que cuando se logró un evento de danza con resultados increíbles como fue el concurso A MásArte.com, en 2019, dirigido por el expresidente del CPAE Delvis Sabino Soto, la nueva presidencia lo anuló.
“Similar ha sucedido con Buscando la tradición, con resultados satisfactorios por más de 10 años y siendo un certamen fijo en la programación se pretende anular, según las explicaciones de Juan German Jones Pedroso, entonces presidente del CPAE, por no tener presupuesto, a pesar de sumarse otros dos que no estaban contemplados en los planes”.
Casi al cierre de su réplica, reconoce su sorpresa con el hecho de pretender subvencionar otras compañías danzarias cuando “no se cumple con la programación de la única compañía existente por falta de espacios para las presentaciones”. Desde su criterio como especialista de danza por varios años “para estimular los grupos de danza se debe comenzar por revisar las direcciones institucionales, disminuir las palabras vacías y llenar esos espacios con acciones a favor de la cultura”.
La exhortación de María Victoria Negret de transformar para bien la cultura avileña está en la letra y espíritu de este periódico, por lo que hacemos extensiva la invitación a los directivos de las instituciones y a los artistas que se sensibilicen con el tema a verter sus criterios con transparencia, ética y responsabilidad. Daremos acuse de recibo a cualquier opinión o respuesta a través del Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en la sede de nuestro periódico, y publicaremos las que aporten al debate. Mirarse al espejo regresa por sus fueros.