Viaje al futuro, otra vez con cara de juez

Por Filiberto Pérez Carvajal
Fotos: Pastor Batista Valdés
El vínculo de las instituciones judiciales de la provincia con la formación integral de nuevos profesionales tiene un botón de muestra en el Tribunal Provincial Popular de Ciego de Ávila

Quien lo observe, difícilmente podrá sospechar a primera vista que suma tres cursos escolares en calidad de coordinador de la carrera de Derecho, aunque al principio —a él no se le olvida que todo empezó el 7 de marzo de 2022— era un profesor más.

Carlos Rodríguez Gómez recorre los pasillos y se adentra en las aulas con la seguridad que le otorga la “veteranía”, una seguridad en la que también se advierten innegables dosis de pasión. Bajo su égida, se forman como Técnicos Medio (TM) 86 estudiantes del Instituto Politécnico (IP) Armando Mestre Martínez.

“Ahora estudio Ingeniería Informática en la Universidad, pero me confiaron la gran tarea de atender esta carrera. Me he enamorado de ella, al extremo de que si el tiempo volviera atrás, y tuviera que elegir un TM, creo que me inclinaría por el Derecho”.

Tan solo en unas semanas dirá adiós a esta etapa formativa el grupo que cumplimenta las prácticas pre profesionales en la sede de organismos judiciales de la provincia y municipios de Ciego de Ávila, pero desde mucho antes palparon los escenarios que pueden anunciarles, o no, un futuro de realizaciones.

“Los profesores les inculcan el amor por la especialidad, preparan charlas, hacen talleres, pero la motivación mayor de los estudiantes surge cuando se ven inmersos en actividades prácticas, sobre todo en los juicios, porque aprecian el lugar y la función del fiscal, del juez, del abogado”.

#SinPerderUnDia Los estudiantes del Técnico Medio en Derecho de Prácticas en la sede del Tribunal Provincial #CiegodeAvila el futuro está garantizado #SomosContinuidad

Posted by Tribunal Provincial Popular de Ciego de Ávila on Tuesday, October 1, 2024

Una magia que de alguna manera los atrapa comienza a surtir efecto a partir del primer año, entonces inician una rotación “extrafrontera”, más allá de las cuatro paredes del aula, de la teoría aprendida en el IP, y que los involucra en las diferentes facetas y decisiones del personal que imparte justicia en la provincia.

Como podría narrarlo cualquiera de los 22 jóvenes a punto de graduarse, rotaron por los diferentes organismos en el transcurso de cuatro períodos lectivos para “recalar” en el que acoge la práctica pre profesional en el último año, período de tiempo que en realidad se reduce a un intenso cuatrimestre (septiembre-diciembre) en el mismo lugar donde cumplimentarán el servicio social, “dos años para el caso de los varones y tres para el caso de las hembras”, como precisa el coordinador.

 carlosCarlos asegura que el perfeccionamiento del Plan de estudios redundará en beneficiosMinutos después, la pasión vuelve a desbordar las declaraciones de Carlos, en el momento en el cual recurre a la prueba del interés y la vocación que en estos jóvenes se manifiesta: “la mayoría de los egresados de las graduaciones anteriores han continuado estudios mediante el Curso Regular por Encuentros en la Universidad.”

A finales de noviembre de 2022, Invasor daba cuenta de la culminación de estudios de los 27 pioneros de la especialidad, formados en el politécnico de Canaleta, como se le identifica comúnmente. Consignaba entonces este medio de prensa que los egresados brindarían “apoyo directo a la gestión jurídica que en la provincia desarrollan jueces, fiscales, notarios y registradores”.

Y aunque el lector pueda parecerle que fue ayer, del IP Armando Mestre está a punto de emerger la tercera graduación de la especialidad.

De Canaleta al tribunal

Yoselín Martín Palomo y Yaney Hernández Camot sienten que todo empieza a ser diferente. Aunque no es la primera vez que las reciben en el Tribunal Provincial Popular (TPP) de Ciego de Ávila, saben que están recorriendo el tramo que antecede al inicio de la vida laboral en el lugar que soñaron y finalmente están a punto de “conquistar”, a fuerza de constancia y buenos resultados académicos.

Ante la pantalla del ordenador escuchan las indicaciones. Irene Paula Ballester Cabrera las trasmite con acierto; pese a su juventud, ya conoce las interioridades del funcionamiento de la sala donde labora. Cursa, además, el segundo año de la carrera en la sede Manuel Ascunce Domenech, de la Universidad de Ciego de Ávila (UNICA) Máximo Gómez Báez.

También Yoselín y Yaney tienen la posibilidad de continuar estudios en la UNICA porque ocupan lugares de privilegio en el escalafón académico del IP. De momento, aprenden cuanto antes tareas esenciales que aliviarán el quehacer de profesionales como Miroslava Castellanos Dobao, quien no alcanza “ni a pedacitos” en la Sala Segunda de lo Penal.

En ocasiones, las tareas imprescindibles, pero complejas, que debe asumir la figura del secretario en el TPP debió asumirlas la jueza. Le contaron al equipo de Invasor que entonces los expedientes le absorbían demasiado tiempo, algo que ahora encuentra solución parcial en quienes gradualmente empezaron a entender que no puede hacerse realidad un proceso judicial “si usted no sabe de que está hablando la secretaria o el secretario, si usted no conoce el procedimiento, ordenado como debe ser mediante la documentación pertinente”.

Así hablan jóvenes protagonistas del TPP que en la institución identifican con un proyecto que se resume e identifica con una palabra: Futuro. Es el caso, por ejemplo, de Lázaro Arley Martín Márquez, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la UNICA y juez profesional suplente en el Tribunal.

“Estaban llegando de la calle a las instancias judiciales, personas sin ningún conocimiento básico del derecho, y aunque su labor fuera la de secretario, juegan un papel muy importante en la tramitación de los procesos, tienen que saber obligatoriamente lo básico de los procesos porque el secretario tiene que estar con la ley, tiene que tramitar, tiene que determinar términos procesales, es la figura que le da cuenta al juez, o sea, el proceso camina por el secretario”.

Lo que explican Lázaro y Melisa

Tampoco será esta la primera vez que Invasor hace referencia al Proyecto Futuro. Solo que ahora cuenta con nuevos testimonios, entre ellos, el de Lázaro:

“Estoy en él desde el segundo año de la Carrera, el proyecto estaba casi en sus inicios, al final fue el que me abrió las puertas, me permitió vencer asignaturas de manera muy fácil. Llegaba el profesor y me decía ‘el derecho procesal es así y así’. Para mí casi no era necesario ni tomar apuntes, porque era lo que estaba haciendo yo en mi puesto de trabajo.

“Fui presidente de ese proyecto, una vez graduado lo asumió otra estudiante, y ya esa estudiante se graduó también. Es solo del tribunal y nutre también los tribunales en los municipios”.

A Melisa García Díaz, ahora joven jueza en la Sala Segunda de lo Penal, premiada como mejor graduada de la carrera en la UNICA, en fecha tan reciente como el pasado 19 de julio, también le correspondió “capitanear” el Somos futuro.

 melisa miroslava Desde el criterio y la experiencia de Miroslava, Melisa sigue aprendiendo

“No voy a dejarlo de la mano, incluso, nombramos a una muchacha para que fuera la presidenta. Ahora, como el 16 de septiembre entraron muchachos de primer año, vamos a visitarlos, al igual que a los de segundo, para captar a los mejores. Porque ahora nos graduamos seis, y del Proyecto nos graduamos tres que se ubicaron en el Tribunal, dos en la instancia municipal y yo aquí. Eso quiere decir que surte efecto.

El Tribunal es el único organismo jurídico con un proyecto de estas características, los demás nos vinculan con la práctica, verdad, pero como proyecto… esto es único e idóneo.”

En la mañana de #hoy jueces de recién elección que provienen del proyecto "Somos Futuro" visitaron el grupo de primer...

Posted by Tribunal Provincial Popular de Ciego de Ávila on Tuesday, September 24, 2024

Más allá de corroborar aquello de que un buen juez ante todo y primero tiene que ser un buen secretario, y de que la remuneración salarial a los participantes en el proyecto también impulsa, al Somos futuro pudiera cambiársele la denominación. Es el Somos presente, el pilar fundamental que garantiza el rejuvenecimiento permanente, la continuidad y fortalecimiento del sistema de tribunales en Ciego de Ávila.