“Soldado” y semilla a una vez

Por Filiberto Pérez Carvajal
Fotos: Michel Guerra
En la finca La Candelaria los beneficios que reporta el cultivo y empleo de un insecto nativo de este hemisferio, increíblemente obviado hasta ahora, indican cuánto apremia situarlo en el lugar que merece en los campos de Cuba

Los días de lluvia a mediados de 2023 fueron suficientes: más de un millar de larvas emergieron a la superficie de los tanques de “sancocho” de la finca. Empezó el cultivo en el incipiente laboratorio. Las características y el comportamiento de los insectos condujo a la determinación científica: sí, era la mosca del soldado negra.

El equipo de trabajo desbrozaba los primeros metros de un largo camino. “La base de cualquier controlador biológico reside en el conocimiento del ciclo de vida del animal, porque te permite reproducirlo en las condiciones idóneas. Hubo momentos difíciles, pero fuimos haciendo cambios hasta precisar cuál era la alimentación más adecuada y cada qué tiempo debía suministrársele. Si le das comida todos los días a la mosca, a cualquier insecto, y a la lombriz californiana, no les da tiempo de trabajar el sustrato y convertirlo en un abono efectivo. Hay que darle tiempo para que, en el caso de la mosca, lo convierta en fraz; o en humus, que es como se denomina al excremento de la lombriz, y, a partir de ahí, otra vez proporcionarles alimentos”.

PRIMERO EL HOMBRE…

Invasor tiene el placer de presentarle a Miguel Ángel Iparraguirre Cruz (27 de julio de 1958). Máster en Ciencias Agrícolas (1983) y Doctor en Ciencias Biológicas (1990), docente de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez (UNICA), responsable principal del establecimiento de los vínculos académicos con las fincas de avanzada. En los últimos años reside, la mayor parte del tiempo, en La Candelaria, finca que abarca 100 hectáreas de la Cooperativa de Créditos y Servicios Patricio Sierralta, en el municipio avileño de Ciro Redondo.

Cada 15 días, “descansa” en Morón, en siete jornadas que comparte con la familia y con la finca que, en pequeña escala, deviene muestrario de cultivos y de la producción de humus en una planta piloto de 14 canteros. “Es entonces cuando interacciono con la Universidad, si hay cosas complicadas allá, hago al revés, estoy una semana, me voy y adelanto el trabajo en la Universidad, porque allí yo coordino maestrías; coordinaba el doctorado también, pero me lo quité de arriba porque no podía más. Soy el jefe de la disciplina, el jefe de la Sanidad Vegetal, estaba en todos los consejos, y dije ‘déjenme nada más en el de la Facultad, porque allá yo tengo mi vida’; a mí me gusta la docencia, pero al mismo tiempo me encanta el trabajo este, ¿quién nos va a hacer un cuento de lo que pasa en el campo? Esta es la mejor aula”.

El productor y propietario, Alexander Ramírez Marrero, a quien no se le escapa la necesidad de aplicar la ciencia y la innovación tecnológica, requirió asesoría fitosanitaria. Así fue como el también entomólogo, especialista en Manejo Integrado de Plagas, comenzó su paciente labor en La Candelaria. En lo que resulta un escenario agroecológico de excelencia, unidad docente de la UNICA desde el 10 de abril pasado, le acompaña un “séquito” impresionante que incluye sendos doctores en ciencias Agrícolas y Animal; nueve talentos de primer año, tres de segundo y, cercanos al momento de graduación, tres de cuarto año de la Facultad de Ciencias Agrícolas. “El estudiante nos tributa al maestrante, y el maestrante ya tiene que tener un nivel de publicaciones determinadas”. Cuenta que han visto la luz investigaciones de tercer nivel mundial, incluso, algunas posicionadas en el segundo escalón, mediante editoriales muy reconocidas. En este contexto, la cosecha científica incluye la formación de más de 15 ingenieros agrónomos, cinco másteres en Ciencias, y un doctorante que investiga la tecnología de reproducción de la mosca soldado negra.

alexanderEl proyecto ha “caminado” porque Alexander, a la izquierda, entendió la importancia de la alianza producción-ciencia

Más allá de las denominaciones oficiales, La Candelaria es el reino de Iparraguirre, el lugar donde germinó su sueño: el de hacer y utilizar un laboratorio de producción masiva de insectos en Cuba, luego de haber exportado tecnología nacional para el exitoso montaje y empleo de otros laboratorios en Colombia y Bolivia.

… Y DESPUÉS, LA MÁS ILUSTRE DE LAS MOSCAS

Una búsqueda elemental en Internet revela detalles de una segunda y necesaria presentación, la mosca soldado negra (Hermetia illucens), nativa de las regiones tropicales, subtropicales y templadas de América, si bien se encuentra extendida por otras partes del planeta.

Para beneplácito de las personas, desplaza a la mosca casera; de hecho, es capaz de eliminarla. Busca el ambiente natural y rehúye el humano. Mientras en la adultez solamente se alimenta de agua, la larva procesa la materia orgánica prácticamente en descomposición; a su paso, los beneficios medioambientales son altamente significativos: puede engullir desechos de comestibles y de cultivos, excretas de animales…

De alto rendimiento puede catalogarse el cálculo que en La Candelaria confirma la obtención, mediante una tonelada de los residuos de la minindustria asentada en el lugar y procesada por la soldado negra, de 230 kilogramos de proteína animal e igual cantidad de abono orgánico, el fraz, tras un período de 28 días.

En estado larvario, el singular soldado muestra un alto contenido de proteínas, que oscila entre un 40 y un 60 por ciento; al punto que se ha comprobado que “sustituye todos los componentes de los balanceados que hoy se conocen”, afirma Iparraguirre Cruz, consciente de lo que ello significa en un planeta que sufre las consecuencias de la deforestación, y en el que la obtención de proteínas a través de los cereales y otras plantas cada vez es más complicado.

Agrega que “la larva, en el sustrato o desecho que usted le eche, su sistema digestivo, de una acidez alta, es capaz de eliminar microorganismos dañinos; por ejemplo, bacterias como la Salmonella y la Escherichia coli”.

En el caso de la alimentación de las gallinas, puede aplicárseles las larvas para sustituir todo el porcentaje de las proteínas que necesita. También se ha probado su efectividad en la alimentación de cerdos y peces.

De sus virtudes como biofertilizante en los cultivos ya se tiene evidencias en Ciego de Ávila. Junto al poder fungicida en el follaje, una propiedad nematicida en el suelo ha provocado que plantas de guayaba a punto de la demolición hayan recobrado parte de su robustez y rendido hasta tres nuevas cosechas. Igualmente, las plantaciones de coco, cacao y café muestran un vigor y salud inusual en la finca de Alexander.

Tanto el humus de lombriz californiana como el fraz de la mosca soldado negra no provocan daños a la salud humana.

 moscasLa crianza intensiva de la mosca sería imposible sin conocer los requerimientos que exige cada estado de su ciclo de vida: huevo, larva, prepupa, pupa y adulto

DE LO QUE ES, Y DE LO QUE SERÁ

Cuando el 11 de abril pasado Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de la República, comprobaba in situ las virtudes del laboratorio de Iparraguirre Cruz, se encontró con un andamiaje relativamente simple en el cual funcionan un módulo de investigación y desarrollo, y otro productivo. Es el ámbito donde se producen cuatro tipos de abono, aunque el lixiviado —concentrado, ya sea de humus como de fraz de lombriz— es el más potente y preferido de los investigadores, al decir de Iparraguirre Cruz.

Con la mira en el porvenir, la aspiración la patentiza Iparraguirre cada vez que socializa el sueño de producir en grande, porque “ahora mismo estamos ahogados, son cuatro canoas y las tenemos al tope”. Las perspectivas indican que el interés gubernamental es coherente con el propósito de la tropa de universitarios y científicos, que en el centro-norte de Ciego de Ávila labora sin el menor respeto a las supuestas ocho horas que debiera contemplar una jornada laboral en condiciones de normalidad.

Al menos, la indicación de Valdés Mesa no dejó margen al pesimismo: conducir los esfuerzos a escala de producción en todo el país, máxime si se tiene en cuenta que la inversión no demanda muchos recursos humanos, tampoco grandes desembolsos; a más de una utilización eficiente de los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos, sobre todo acudir a la experiencia y la capacidad instalada en los del sector cañero-azucarero, y a prácticas extensionistas “porque hay productores que no creen en esto”.

Las manos grandes y huesudas del científico parecen frotarse con la satisfacción de lo que se avecina. Además de sus compañeros y discípulos, lo respaldan las evidencias, también en los cultivos.

 mazorcasLa salud de las mazorcas y las plantas de cacao demuestran los “poderes mágicos” del lixiviado

En la Empresa Agropecuaria Arnaldo Ramírez “aplican el lixiviado en una Fregat, así bañan la planta. Yo caminé la frutabomba y no había una enfermedad, vi la yuca y tampoco percibí afectaciones. Aquí montamos una experiencia en frijol en nueve hectáreas y obtuvimos el primer año tonelada y pico, y al año siguiente, 2,5 toneladas por hectárea. Solamente se le aplicó al frijol humus de lombriz, sin que lo afectara ningún tipo de enfermedad”.

En los laboratorios a pequeña escala, regados por toda la provincia, está el ideal que defienden los investigadores en el polígono de pruebas que hoy es La Candelaria. “Lo difícil es disponer de la mosca en todas las fases: moscas, huevos, pupas, larvas de varios tamaños, es la manera de mantenerlo”, reflexiona el jefe del experimento.

De momento, la puerta que se abre muestra al interior un espacio promisorio, en el que no queda otra que cuidar y propagar, con apego riguroso a la ciencia, la semilla del desarrollo agropecuario sostenible que significa la mosca del soldado negra. Un soldado que, en lugar de proyectiles, dispara sus virtudes benéficas y que, en alianza con el humus que produce la lombriz californiana, pudiera paliar en la geografía avileña y nacional el efecto pernicioso de compuestos químicos altamente costosos en el mercado mundial, causantes parciales de un orbe cada vez más contaminado.

• Moscas soldado son el pienso del futuro, según se proponen en Alemania