Detrás de cada solicitud de matrícula en un círculo infantil (CI) hay tantas familias como historias y una demanda que desde hace rato no se satisface en los 1094 centros de este tipo que existen en el país. Es más común que madres y padres trabajadores paguen un precio elevado por los servicios de una cuidadora o, en el peor de los casos, uno de los dos abandone el empleo, que acceder de manera expedita a una plaza.
Otra de las dicotomías que ciñen el otorgamiento es la obligatoriedad de mantener un vínculo laboral. Entonces: “si no trabajo, no tengo círculo infantil y si no tengo círculo infantil, no puedo acceder al empleo”.
Apenas el 78 por ciento de los niños cubanos entre las edades de uno a cinco años asisten hoy a instituciones de este tipo y son 38 286 las solicitudes pendientes, cifras que sirven para poner en contexto un tema que, si bien no es nuevo, ocupa y preocupa, a la luz de los procesos demográficos experimentados por el país.
Una luz en esta carrera de resistencia ha sido la aprobación de la Resolución 58/2021 del Ministerio de Educación, que abrió nuevos horizontes para promover y agilizar la creación de casitas infantiles en entidades que, a partir de sus condiciones económicas y materiales, puedan destinar fondos para potenciarlas, lo cual resulta una prioridad dentro de la Política de Atención a la Dinámica Demográfica y el Programa de Adelanto de la Mujer Programa de Adelanto de la Mujer, pues casi siempre es mamá quien termina postergando su vida a favor del cuidado de los otros.
Con la mira puesta en las nuevas posibilidades que se inauguran, sesionó aquí un Taller Nacional que vino a esclarecer conceptos y mostrar “atajos”. Aun cuando Ciego de Ávila se quedó “dormida” en la línea de arrancada, 2023 nos ha sorprendido a un mejor ritmo y alejándonos del pelotón.
En el día de hoy, se desarrolla en la provincia Ciego de Ávila, el.primer taller para el desarrollo de un proceso de...
Posted by Omara Quintero on Wednesday, June 28, 2023
¿Casita o círculo infantil?
“En el año 2020 registramos 16 casitas infantiles en el país y en la actualidad son más de 100”, este es el dato que Omara Quintero Goicochea, metodóloga de la Dirección de Primera Infancia del Ministerio de Educación, puso a relieve para demostrar el impacto de esta variante de atención educativa en la modalidad institucional.
Su explicación continuó con la enumeración de ventajas que van desde la flexibilidad para distribuir a los niños de acuerdo con el espacio existente hasta la alimentación, pues se introducen cambios en lo referido a las opciones de nutrición con respecto a lo que sucede hoy en los círculos infantiles.
De este modo, los alimentos pueden ser aportados por el organismo, por los padres, y solo se calientan en el centro, o por acuerdo se cocinan fuera y se llevan allí en los horarios establecidos. Tampoco el procedimiento legal supone demasiadas trabas.
A grandes rasgos, María de los Ángeles Gallo Sánchez, también metodóloga de la Dirección de Primera Infancia, explicó que debe presentarse una solicitud de apertura, aprobarse por la Unidad o Centro de Higiene y Epidemiología, presentar el documento en la Dirección Municipal de Educación y esperar la comunicación de aceptación.
Del completamiento de la plantilla del personal docente y el aprovisionamiento de la base material de estudio se encarga el Ministerio de Educación. De hecho, según declaraciones de Luis Enrique Calderón Piñeiro, director provincial de Educación, inaugurar nuevas casitas infantiles es una prioridad de trabajo en el territorio, solo equiparada con la urgencia de elevar el índice de cobertura docente al 95 por ciento y el ingreso a carreras pedagógicas.
Con la experiencia acumulada hasta la fecha, las complejidades del proceso no estarían en estos pasos, sino mucho antes, cuando la empresa o entidad debe realizar un diagnóstico económico-financiero para definir las reservas existentes y planificar los ingresos y gastos en su plan y presupuesto anual. En el caso de las unidades presupuestadas, los números deben ser más exactos aún porque no deben generarse gastos excesivos al Estado.
Los ingresos obtenidos a partir del cobro del servicio (40.00 o 30.00 pesos) se abonan a las cuentas de la entidad y, en el caso de madres con tres hijos, el tercero está exento de pago.
• Lea más sobre el tema
Basta un sondeo rápido para comprobar que la balanza se inclina hacia las ventajas que estos espacios ofrecen para el cuidado y la educación de los pequeños, sin olvidar que, con empeño y asesoramiento oportuno, pueden ser más viables y sostenibles que un círculo infantil.
Para esclarecer dudas ahí está el ejemplo de Turiguanó, donde edificar uno ha costado más de cinco años, sin que todavía su terminación tenga fecha definida, mientras que solo en unos meses la casita Principitos de Celia, en las inmediaciones de la Empresa Pecuaria Genética Turiguanó, echó a andar.
Otras provincias sí, Ciego de Ávila también
Por qué Ciego de Ávila ha demorado en lograr lo que otras provincias han hecho en menos tiempo es una pregunta “gravitatoria” para la que no existe una única respuesta; sin embargo, los argumentos sí convergen en la falta de trabajo intersectorial y sensibilidad en un proceso que, si bien lleva el sello del Ministerio de Educación, necesita acompañamiento.
Es en el municipio de Morón donde la iniciativa ha calado más hondo, pues, de las tres con que cuenta el territorio, dos están enclavadas allí. La segunda se ubica en el Consejo Popular Patria, distante a unos kilómetros de Morón.
La Casita Infantil de Turiguanó Con el nombre de Principitos de Celia, funciona desde hace dos meses una Casita...
Posted by Dirección Municipal de Educación, Morón, Ciego de Ávila Cuba on Thursday, June 15, 2023
Las razones que avalaron la selección de este lugar las explicó Yoleisy Valdés Santiago, directora de Educación en ese municipio, quien destaca que se trata de una comunidad vulnerable con una alta demanda de CI, por lo que las madres debían trasladarse hasta la ciudad y, luego, regresar a su entorno.
“Esta ha sido una obra de extrema sensibilidad, que ha dotado de mayor calidad de vida a las propias madres del sector educacional porque encontraron un sitio adecuado para el cuidado y educación de sus hijos y evitan el traslado. En noviembre rompimos el hielo y me tildaron de loca, pero logramos inaugurarla en vísperas del Día del Educador. Readaptamos dos salones de la escuela del lugar y funcionó”.
La inauguración de la casita infantil en Turiguanó vino a resolver un problema añejo
Igual alegría se respira en Korea, comunidad de Primero de Enero, donde la Empresa Agropecuaria Arnaldo Ramírez inauguró desde el pasado mes de mayo la tercera casita infantil de la provincia, que hoy despeja el camino de las que están por venir.
A mediano plazo, otra de las proyecciones que podrían rendir frutos se concentra en la integración entre Salud y Comercio; así como los avances logísticos logrados con el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y la Escuela Pedagógica Rafael Morales, en Morón, para abrir nuevas casitas.
El resto de los municipios falta por sumarse y el mejor acicate para hacerlo deberían ser las 479 solicitudes de madres trabajadoras avileñas que esperan por una capacidad en algún CI.
La urgencia del número y la inexactitud que lo rodea, pues hay quienes ni siquiera formulan la petición, a sabiendas de que no hay posibilidades en su zona de residencia, es suficiente para acortar brechas y apostar por este recodo feliz para la primera infancia.