Lo fácil y lo difícil
Fotos: Michel Guerra
En el Consejo Popular Ángel Alfredo Gutiérrez Lugones, Ciego de Ávila cuenta con un escenario en el que una parte asume necesarias transformaciones, pero reclama mayor participación de quienes aún no se suman al cambio
“Si na más a la rana se le ocurre hacer sus necesidades por aquí…, o para que usted mejor me entienda, si cae un chubasquito, esta calle se vuelve un lío”, afirma el transeúnte que no ha sido interpelado, pero basta que la cámara de Invasor se detenga en los detalles para que el hombre imagine el trabajo periodístico que acelere la solución.
La realidad, sin embargo, apunta hacia propósitos que no pueden lograrse de golpe y requieren de algo resumido en un único concepto: el de trabajo comunitario integrado, que de mil y una maneras perciben, interpretan e intentan aplicar en el Consejo Popular Ángel Alfredo Gutiérrez Lugones, al sur de la ciudad de Ciego de Ávila.
• Lea también:
Tampoco se trata de un único asunto; en 16 kilómetros cuadrados puede encontrarse tal diversidad de problemas y planteamientos que el compendio resulta poco menos que imposible. Aquí viven unos 16 380 habitantes, muchos de ellos recorren de un extremo a otro la calle F, una vía achicada por el azote de las lluvias, la acumulación de escombros y malezas, o por la combinación de ambos, y a la que una cañada, con sus efluvios y desbordes, corta en dos segmentos. Aún más allá, donde coinciden las vías F y 18, el pésimo drenaje es el “pantanal” que algunos mencionan, y el que se empeñan en eliminar en el Consejo presidido por Mirtha Doyley Jhonson, también delegada en la Circunscripción 38.
El que tiene padrino…
La ampliación del objeto social de las empresas hasta el entorno comunitario es una realidad que comienza a ofrecer dividendos, si bien ni todos los directivos ni en todas las entidades prende con la misma fuerza. Unos 15 padrinos se encargan de respaldar las decisiones que obedecen a las demandas de los vecinos y a la solución de planteamientos, muchos aún más viejos que la propia demarcación del actual Consejo Popular.
Gisela Rodríguez Santana, al frente de la Empresa Provincial de Aprovechamiento Hidráulico, ha estado involucrada en el proyecto con el que se pretende poner fin a los pesares en la confluencia de las citadas calles, con la convicción de que allí “hay que hacer un trabajo definitivo mediante una obra civil que está valorada en 900 000.00 pesos, necesitada de más de 30 toneladas de cemento; una obra grande que reporta poco dinero al que construye, pero que lleva mucho trabajo. La vamos a ejecutar porque está en la demarcación y es un compromiso que tenemos con el Consejo”.
No será el primero, tampoco el último de los compromisos. En Aprovechamiento Hidráulico pueden “darse brillo” con lo que han aportado al bienestar social, a sabiendas de que apenas rozan la satisfacción de un cúmulo de necesidades. La reparación capital del consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia No. 20, el mejoramiento del 21, dos supiaderos construidos, más el aporte de combustible a Comunales cuando se ha podido, sin obviar la atención diferenciada a casos vulnerables.
Forman parte de un discreto inventario de contribuciones que, no obstante, da pie a una simple interrogante: ¿Y si todo el que puede hiciera lo mismo?
Con la gracia natural que la distingue, Doyley Jhonson calificó hace un buen tiempo a la bella, amplia y funcional sede del colectivo de Aprovechamiento Hidráulico: “Es nuestro Palacio de Convenciones”, y evoca los días en que sus principales áreas se convirtieron en vacunatorios, o bien en lugar donde radica la Comisión Electoral de la Circunscripción No. 73, o en suntuoso y cálido escenario para reuniones de las autoridades locales.
Talón cambiante
Calles, callejones, trillos sinuosos que desandan espacios habitados y otros no tanto; escenarios en los cuales la vida sigue, pese a los obstáculos del día a día, Lugones no es la panacea ni el paraíso. Lo pudiera afirmar cualquiera de los 210 casos que, apunta la presidenta del Consejo, vulnerables que dejan de serlo en la medida en que también se eliminan o alivian las causas que afectan la existencia.
Y de alivios pudiera comentar Clara Chacón Carrión, si la memoria la sitúa en el tiempo en que por fin vio la luz, después de acudir a muchos sin encontrar solución a su drama, cuando el derrumbe de la maltrecha morada le había ampliado la condición de caso social crítico, un añadido demasiado pesado para quien ha tenido que encarar las consecuencias del accidente laboral que sufriera su hijo en el central Ciro Redondo. Para entonces fue lo mejor que su reclamo encontrara asidero en la Empresa Provincial de Recuperación de Materias Primas (EPRMP), la entidad que le erigió una morada insólita, armada con estructuras metálicas, en Pasaje 7, suerte de vericueto entre 7 y 9, de los comunes en el barrio de Corea.
Mas no se trata de una exclusiva historia, sino de muchas, no todas con cierre de happy end, toda vez que persisten las causas y condiciones que generan escenarios y circunstancias de vida desfavorables y que van desde un fondo habitacional inapropiado en muchos casos hasta embarazos en la adolescencia, alcoholismo e indisciplinas sociales de diversa marca; variopinto Talón de Aquiles que persiste y ocupa a muchos.
Los supiaderos, víctimas cotidianas de las indisciplinas sociales
Así se entiende que cada semana las autoridades del Consejo asuman los chequeos sistemáticos de las respuestas a los planteamientos de los electores desde una mirada crítica, porque solo con tal perspectiva ha de mirarse. Liván Izquierdo Alonso, miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en la provincia, exigía el pasado mes completar las estructuras de los Comité de Defensa de la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas con un enfoque que resumió con la idea de que “a quien más le tiene que interesar completar las estructuras revolucionarias en el barrio es al delegado, y no hay quien tenga más autoridad para decir, ‘oye, eres tú quien debe asumir’, que el delegado y todo eso hay que hacerlo con la participación del pueblo, lo que a veces no convocamos bien a la gente”.
El reto mayor toca, precisamente, la arista aparentemente más fácil porque no demanda gasolina, petróleo, mezcla asfáltica o cemento: lograr una amplia y mayoritaria inserción creadora en el aporte sistemático de ideas y horas de trabajo consciente; sumar a las personas que solo ven la paja en el ojo ajeno, pero que optan por ausentarse a la hora de la convocatoria, cuando el ideal de transformación implica desarrollo humano, a partir de que la comunidad sueñe, planifique, ejecute y evalúe con plena participación.
Materias primas asumió la reparación capital de los Consultorios 6 y 7
Lección más allá de las aulas
Arcilio Beltrán Veloz está a gusto, se respiran nuevos aires en la Escuela Primaria Alfredo Gutiérrez Lugones; en su condición de director, el máster pudo aquilatar cuánto puede lograrse si, a la par del claustro, el barrio, empresas y organismos juntan esfuerzos. Ahora el centro está “casi como nuevo”, pero meses atrás la vegetación circundante amenazaba con derrumbar la cubierta. Manuel Rieche González, a la cabeza del padrinaje de la Circunscripción 118, en tanto director de la EPRMP, rememora que “unos árboles se estaban cayendo y ponían en riesgo a los estudiantes. Logramos, de conjunto con los factores de la comunidad y la Empresa Eléctrica, hacer la poda, mejoras en la iluminación…”
La mayoría de los 222 estudiantes permanece en las aulas cuando Invasor comprueba in situ el resultado de la reparación del inmueble; las paredes, “vestidas” de rojo y blanco, semejan instrumentos de una sinfonía cuyos mejores acordes corresponden al alumnado, aunque Arcilio aclara que “los músicos” encuentran asiento, incluso, más allá de la reparada cerca perimetral, en casa del presidente del CDR, donde una parte de los infantes se favorece mediante las vías no formales. Una confesión de Rieche viene a confirmar que no se trata de una jornada, sino de lo que debe asumirse de manera constante: así se entiende la inconformidad que se infiere de su “nos va quedando pendiente el techo”.
En la circunscripción 118 “renació” la Escuela Primaria
Un fin de semana del presente año vecinos y autoridades tomaron de la misma caldosa en la escuelita de Arcilio. Festejaban los resultados del pasado proceso eleccionario en el que el 91,04 por ciento de los electores del Consejo concurrió a las urnas.
Ahora, Mirtha hace el habitual recorrido en bicicleta en el que saluda a todos. En la mayoría, trasciende una identificación que va más allá de la empatía con la mujer que suma más de tres décadas consagradas al Poder Popular. Falta muchísimo tramo por recorrer. Mientras suma caminantes, una vanguardia continúa la marcha. De eso se trata.