De las nuevas normas para las formas de gestión no estatal y otras reflexiones en Ciego de Ávila

Por Arley Puyol Álvarez
La Ceiba es una mediana empresa que se desarrolla desde la producción agrícola
Foto: Tomada de la página en Facebook de La Ceiba

A partir del próximo 18 de septiembre entrarán en vigor nuevas normas para las formas de gestión no estatal, tras 30 días de su publicación en la Gaceta Oficial Ordinaria número 78 —que comprende seis Decretos Ley, dos Decretos y varias Resoluciones de distintos organismos—, con el fin de eliminar problemáticas en los órdenes económico y social.

En la provincia el crecimiento de las formas de gestión no estatal ha sido continuo y progresivo. Actualmente, Ciego de Ávila consta con 203 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y dos cooperativas no agropecuarias.

Además, más de 25 000 avileños están incorporados al trabajo por cuenta propia. En general, representan el 28,5 por ciento de la fuerza laboral, de acuerdo con Yainel Santos Varela, especialista para la atención al sector no estatal en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.

Respecto a los cuentapropistas, el profesor de legislación laboral y seguridad social del Instituto Provincial de Estudios Laborables, José Luis Rodríguez Fernández, hace los primeros apuntes: Se mantiene que podrán contar con hasta tres empleados, pero cambian las consideraciones en relación a la ayuda familiar.

La ayuda familiar debe ser eventual, porque si es continua o permanente, esa persona deberá firmar un contrato como parte de los tres empleados. Dicho contrato ha de ser ahora por escrito para garantizarle deberes y derechos, así como su inserción al régimen general de seguridad social, dijo Rodríguez Fernández.

Luego añadió: “Entre las modificaciones se establece que los empleados cesan como otros cuentapropistas y, por tanto, solo abonarían el 5 por ciento a la oficina de impuestos (ello tardará seis meses en hacerse efectivo). El titular sí mantendrá el mismo régimen fiscal. Es significativo señalar que si el TCP requiere de más empleados, tendrá que transitar a una nueva forma de gestión no estatal”.

Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, explicó en el espacio televisivo de la Mesa Redonda que ha de existir cero tolerancias al acoso contra la mujer en el ámbito laboral o discriminación de cualquier índole, en correspondencia con el Decreto 96.

Nuevas normas, ¿nuevas restricciones para el sector no estatal?

Desde la percepción de algunos actores económicos, las disposiciones podrían imponer obstáculos o directamente representar un peligro para su desarrollo, lo cual entraría en contradicción con el modelo económico cubano que incluye en su entramado empresarial al sector.

 

 

“La legislación a las formas de gestión no estatal debe ser similar a la del sistema empresarial estatal dentro del país. ¿Por qué entonces nuestras actividades secundarias deben ser afines, cuando es posible extendernos a otras, y, en cambio, veamos a empresas estatales que sí incumplen su objeto social y cambian su rol?”, pregunta Nicolás Oquendo Zabalza, asesor jurídico en la Sociedad Agroindustrial La Ceiba S.R.L.

“El monopolio estatal del comercio se ha desplazado, en gran medida, por la dinámica importadora y comercial de las formas de gestión no estatal, las cuales desarrollan sus actividades muchas veces fuera del control del Estado y no siempre en el marco de la legalidad”, refirió hace una semana en televisión nacional el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, según un texto publicado en Cubadebate.

“De las mipymes acudir al escenario económico en igualdad de condiciones, ¿por qué, por citar un ejemplo más, no flexibilizar la entrega de documentación innecesaria a la hora de realizar contrataciones?”, vuelve a cuestionar Oquendo Zabalza.

Es por eso que considera que el valor de la creación del Instituto para Actores Económicos No Estatales está justamente en viabilizar tramitaciones y responder con mayor celeridad inquietudes que surjan, en un primer momento, a propósito de las nuevas disposiciones normativas.

La Sociedad Agroindustrial La Ceiba S.R.L es una mediana empresa, inscrita en el registro mercantil desde octubre de 2021. Posee una industria procesadora de frutas, viandas y vegetales. Comercializar sus propios productos alimenticios en tres puntos de venta es el fin de su principal objeto social, aunque también prestan servicios gastronómicos y arrendan transportes a terceros.

Para continuar en pleno crecimiento le convendría a la empresa obtener por primera vez un crédito. “Cuando deberían abrirse más, cada vez siguen estrechándose el diapasón del financiamiento extranjero, mientras los bancos continúan sin proporcionarnos la moneda dura que necesitamos para materializar nuestros objetivos. Urge una apertura bancaria para realizar depósitos, para importar grandes volúmenes de materias primas y de tecnología. Antes, al menos, existían tiendas donde compraban las mipymes y los cuentapropistas, pero hoy están desabastecidas. Sigue el tema sin hallársele una clara solución”, señala Juan Eulogio Badillo Castillo, especialista en control y fiscalización de La Ceiba.

La respuesta de Rolando Corbea Sánchez, director provincial del Banco de Crédito y Comercio, es que en estos momentos que vive la economía nacional se vuelve casi imposible. No hay divisa en el país, a veces incluso para la compra de medicamentos o insumos médicos, concluye.

Aunque la voluntad ha sido lograr encadenamiento de productos de calidad con empresas estatales, el adeudo de estas con La Ceiba mella en las relaciones y en la intención de estrechar próximas relaciones. “Es evidente que el sistema empresarial del Estado muchas veces no está preparado para establecer relaciones sólidas. El 90 por ciento de nuestras cuentas por cobrar corre por impagos de estatales”, especifica Badillo Castillo.

Existe desconocimiento en relación con las virtudes de los encadenamientos productivos. Es innegable igualmente el temor que a veces muestra el sistema empresarial estatal al decidir insertarse en dinámicas de trabajo con el sector no estatal, entre tanto, por las violaciones en que puedan ocurrir, por las dificultades al momento de realizar tramitaciones legales, resalta Rodríguez Fernández, profesor de legislación laboral y seguridad social del Instituto Provincial de Estudios Laborables.

 

Acaso si convertir empresas en mipymes estatales resultara una vía al desarrollo, “el inconveniente lo encontraría en que Ciego de Ávila sufrió un daño colosal con la centralización de las empresas a nivel nacional. El órgano administrativo de la UEB en la provincia pierde facultades para declarar por sí que transitarán a una mipyme”.

“Pasar a una mipyme estatal entonces lo decide la empresa en la capital, ajena en muchas ocasiones a las problemáticas en el territorio”, responde Rodríguez Fernández.

Como ejemplo de buenas prácticas y de resultados notables aparece la fábrica de tuberías de alta densidad Ciegoplast, que recurrió a los encadenamientos productivos para revertir su situación económica y le reportaron más de 20 millones de pesos en 2023, informó Invasor en julio.

En realidad, construir vínculos con empresas estatales ha sido complicado para la Mipyme Mera Peraza, que incluye al restaurante La Pequeña, en el centro de la capital avileña, porque si dichas empresas incumplen su objeto social es imposible que puedan comercializar con una mipyme, agrega Amarilis Mera Gutiérrez, socia de la mipyme con siete meses de fundada.

Mera Gutiérrez, asimismo, alerta sobre la incapacidad de extraer efectivo en los bancos y la paradoja de tener obligatoriamente que también vender sus productos y servicios por pasarelas de pagos virtuales para no incurrir en una violación.

¿Será el fin de las contravenciones?

Impedirles el pago a clientes por Transfermóvil o Enzona, junto a la negativa de recibir billetes de baja denominación, se ha convertido en una de las habituales transgresiones de lo normado en las formas de gestión no estatal.

Sandra Torres Tejera, jefa del departamento de atención al contribuyente de la Oficina de Administración Tributaria en Ciego de Ávila, hace alusión como indisciplina a que a inicios de años hubo mipymes se declararon en pérdida, cuando en realidad era falso, para evadir el fisco o porque su sistema contable no era fiable.

El régimen de sanciones mantiene las clasificaciones de desde menos grave hasta muy grave. Lo que cambia es que ahora el pago será por cuotas. Significa que las multas cobrarán valores más significativos.

Son las contravenciones menos graves las más comunes. En lo que va de 2024 se han aplicado más de 2000, sobre todo por no brindar a las autoridades competentes la información requerida: licencia comercial, proyecto de trabajo o control de ingresos y gastos. Incumplir lo aprobado en el proyecto de trabajo es una falta grave reiterada (se han impuesto más de 700 en los primeros siete meses del año), explica Santos Varela, especialista para la atención al sector no estatal en la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.

Prosigue: La comercialización en los TCP sufrirá cambios. Los cuentapropistas pueden seguir importando, solo que la venta debe ser minorista, como prestación de servicios. La comercialización al por mayor solo será para las mipymes y las cooperativas no agropecuarios. Es cardinal igualmente que comiencen a visibilizar la licencia comercial, el horario de trabajo y el nombre.

El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, en la Mesa Redonda, insistió en que las nuevas normas no pretenden incorporar más restricciones a las formas de gestión, sino erradicar ilegalidades, corrupción o vacíos legales precedentes y resultado del estado económico del país, al igual que confirma el deber de tributar entre otros deberes para ejercer la actividad.

 

Contrario a lo que pueden presumir algunos, las nuevas normativas buscan organizar el proceso, sus actividades. Es un paso de avance que las mipymes, incluso con un parque económico voluminoso, se decidan aprobar por el Consejo de Administración Municipal, de acuerdo a las perspectivas de desarrollo que pueda ofrecer y en pos de encontrar esa autonomía territorial de la que tanto se ha hablado, sentencia Rodríguez Fernández.

“El municipio es el que tiene un conocimiento más profundo de los intereses de su población y debe alinear el desarrollo de sus fuerzas productivas y de servicios a la estrategia de desarrollo local”, expresó el ministro.

Que los futuros proyectos se les conceda su aprobación a quien no resida en un municipio específico, pero sí tenga las condiciones idóneas para iniciar y llevarlo a cabo en tal territorio, como mismo instituir que el socio de la mipyme pueda ser empleado y cobrar por ello, es favorable, finaliza.

A debate entre actores económicos, especialistas, jurídicos y la población toda continuará el tema de las nuevas disposiciones normativas para las formas de gestión no estatal, que procurarán ser en beneficio de un alza de la economía cubana.