No habrá varitas mágicas, ni los resultados serán “de ahora para ahorita”, fue la esencia de la reunión de este miércoles sobre la estrategia del béisbol en Ciego de Ávila, en la cual el vicepresidente primero del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), Raúl Fornés Valenciano, llamó a que, en todas las instancias, la familia beisbolera avileña no deje de chequear con frecuencia la marcha de esta implementación.
El proceso de rescate del béisbol comenzó en los meses finales de 2019 y mediante la amplia consulta en todo el país se recogieron 611 planteamientos, los mismos que aparecen en las 63 acciones que ahora se propone el organismo deportivo para fiscalizar su cumplimiento.
Temas tales como la marcha del convenio INDER-MINED, la ampliación del sistema competitivo, la selección de los talentos y el cómo minimizar los efectos de las carencias de implementos y otros recursos materiales para la enseñanza, fueron tratados en el cónclave.
Víctor Cuesta Padrón, comisionado provincial de la disciplina, expuso la estrategia trazada para aspirar a mejores resultados y entre las nuevas encomiendas aparece el explotar al máximo todos los terrenos de béisbol de Ciego de Ávila, bajo la premisa de que utilizarlos es la mejor manera de conservarlos en buen estado.
También se habló de la necesidad de ampliar el número de competencias y juegos en todas las categorías, intensificar los cursos para anotadores y árbitros, y rescatar a los activistas que fueron grandes protagonistas en los mejores momentos de la pelota en Cuba.
Ahora que, poco a poco, Ciego de Ávila va camino a la nueva normalidad, por el cada vez más bajo índice de afectación del nuevo coronavirus, el movimiento beisbolero tendrá compromisos suficientes para revitalizar un deporte que acaba de ser declarado Patrimonio cultural de la nación cubana.